Equidad de Género Pereira

Mi foto
Pereira, Risaralda, Colombia
Equidad de Género de Pereira en el departamento de Risaralda, Colombia, busca promover los derechos de las mujeres, superando la discriminación, previniendo los fenómenos de violencia y fortaleciendo los procesos de organización y participación en la ciudad de Pereira.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Violencia y abuso que sufren las mujeres en Colombia


En lo corrido del 2012, 932 mujeres asesinadas en Colombia

 
En lo corrido del 2012, 932 mujeres asesinadas en Colombia

Las acciones judiciales para las víctimas, siguen siendo un factor de impunidad.

El panorama de violencia contra la mujer en Colombia sigue siendo desalentador.

Pese al incremento en las capturas de victimarios y la promulgación de políticas y leyes, los ataques sexuales, la violencia intrafamiliar, el desplazamiento y los homicidios siguen encabezando las estadísticas. (Vea: situación de las mujeres violentadas en Colombia).

Otro punto son las acciones judiciales que, para las víctimas, siguen siendo un factor de impunidad. Las decisiones están argumentadas con falta de pruebas en su gran mayoría, y en garantías procesales para los implicados. Según la Policía Nacional, en lo corrido del 2012 han sido capturados 8.131 hombres por violencia intrafamiliar, la mayoría de ellos descubiertos en flagrancia; y otros 4.214 por delitos sexuales. Sin embargo, casi el 60 por ciento de ellos quedó en libertad o recibió penas que no superan los 3 años.

Situación similar se afronta con los homicidios. En el 2011 fueron asesinadas 1.490 mujeres y entre enero y octubre  de este año el número llegó a 932 asesinatos, pero en muchos casos los agresores lograron huir o no fueron identificados.

Tan solo en Bogotá, hasta el 16 de noviembre habían sido recibidas por la Policía 4.800 denuncias de mujeres víctimas de algún tipo de violencia, entre ellas 12 atacadas con ácido.
En estos reportes no están incluidas las cifras de casos que recepciona Medicina Legal por víctimas de violencia de pareja, que en el 2011 dejó 51.092 mujeres afectadas.

En este sentido, la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional alertó sobre la necesidad de que haya un “cambio cultural profundo” para evitar las formas de venganza en las relaciones de pareja, que siguen generando feminicidios.
Para la Escuela es alarmante qué pese a las campañas para combatir la violencia contra la mujer y la concientización que hoy existe sobre esta problemática, los índices de impunidad sigan creciendo.

Por su parte, la Red Nacional de Mujeres, en su más reciente informe sobre el Monitoreo a la Resolución 1325 de Naciones Unidas en Colombia (papel de las mujeres en la prevención de conflictos, aportes en la construcción de paz y postconflicto y el derecho a participar ampliamente en cargos de elección popular y toma de decisiones a nivel de políticas públicas), también alerta sobre su incumplimiento.
 “El tema más alarmante que ronda la situación de las mujeres en el marco del conflicto es la impunidad, a pesar de los logros jurídicos en la defensa de los derechos de las mujeres, la ineficiencia de las leyes es evidente y desconsoladora”, señala el documento.

Según el informe, presentado por Gloria Tobón coordinadora del Grupo de la Resolución 1325, la inequidad de género sigue latente, especialmente en espacios “donde se toman decisiones trascendentales, necesarias para superar el conflicto y las violencias”.

Tobón cita el informe sobre el Índice de Equidad de Género, en el que Colombia se encuentra por debajo del promedio latinoamericano. El país tiene 64 puntos, y el promedio de la región es de 68.

“La participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas en Colombia sigue siendo mínima”, señala el Monitoreo, que recuerda que hoy no se cumple el mínimo de la cuota establecida por la ley, que es del 30 por ciento. “La situación es peor en los cargos de elección popular, tanto a nivel nacional como regional, ya que la representación de las mujeres no supera el 15 por ciento”, señala el informe.

Así mismo, la Red Nacional de Mujeres dice que en los temas de violencia sexual y de género, analizados en la marco de la Ley de Justicia y Paz, en 941 casos reportados solo se han emitido 2 sentencias condenatorias ratificadas, lo que constituye menos del 0,3 por ciento de justicia del total de los casos reportados.

Por último, la organización resalta la preocupación que existe por la casi que nula presencia de la mujer en los procesos de paz y reconciliación que vive Colombia, ignorando el papel preponderante que pueden cumplir las mujeres. Además, expresan su temor porque no sean tenidas en cuenta a las víctimas.