Equidad de Género Pereira

Mi foto
Pereira, Risaralda, Colombia
Equidad de Género de Pereira en el departamento de Risaralda, Colombia, busca promover los derechos de las mujeres, superando la discriminación, previniendo los fenómenos de violencia y fortaleciendo los procesos de organización y participación en la ciudad de Pereira.

jueves, 13 de diciembre de 2012

La Violencia de Género afecta en mayor medida a las mujeres trans en Colombia

La Ley 1257 de 2008, legisla acciones de prevención de la discriminación y violencia contra las Mujeres y entre la diversidad de regiones, sectores poblacionales y grupos étnicos de mujeres se encuentran las "Mujeres Trans", quienes viven doble discriminación y que el asumir su identidad de género las hace confrontar de forma directa su condición, rompiendo con su sola presencia física los estereotipos patriarcales y produciendo las reacciones inmediatas de discriminación, rechazo y violencia hacia ellas.
Las estadísticas en Colombia dan evidencia que son las mujeres trans, las que reportan los mayores índices de asesinatos, en razón de su identidad de género e identidad sexual.

CIDH condena asesinato de mujeres trans en Colombia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el homicidio de Tania y Sirena Paola, dos mujeres trans en Colombia. De acuerdo con la información recibida, el 11 de agosto de 2012, Sirena Paola (registrada al nacer como Álvaro José Orozco Gutiérrez) de 44 años de edad, fue asesinada por varios golpes en su hogar en Maicao, departamento de la Guajira. Días antes, el 4 de agosto de 2012, en una zona apartada de Sincelejo, departamento de Sucre, se encontró con un impacto de bala en la cabeza el cuerpo de Tania (registrada al nacer como Delimiro Ávila Mendoza). Organizaciones sociales han denunciado que estos homicidios se suman a una serie de hechos ocurridos en la región Caribe de Colombia que se han dado en un contexto de impunidad y violencia contra la población LGBT.

La CIDH recuerda que es obligación del Estado investigar de oficio hechos de esta naturaleza y sancionar a las personas que resulten responsables. La Comisión insta al Estado a abrir líneas de investigación que tengan en cuenta si este asesinato fue cometido en razón de la expresión de género, la identidad de género o la orientación sexual de la víctima. 

La Comisión continúa recibiendo información sobre asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias y otras formas de violencia y exclusión contra lesbianas, gays y personas trans, bisexuales e intersex. Asimismo, la Comisión observa que con mucha frecuencia existen problemas en la investigación de estos crímenes, lo que conlleva, en parte, a que no se abran líneas de investigación que tengan en cuenta si el delito fue cometido en razón de la expresión de género, identidad de género u orientación sexual de las víctimas. La inefectividad de la respuesta estatal fomenta altos índices de impunidad, los cuales a su vez propician su repetición crónica, sumiendo a las víctimas y a sus familiares en la indefensión. 

La CIDH urge al Estado a adoptar acciones para evitar y responder ante estos abusos a los derechos humanos y garantizar que las personas LGTBI puedan ejercer efectivamente su derecho a una vida libre de discriminación y violencia, incluyendo la adopción de políticas y campañas públicas, así como las reformas necesarias para adecuar las leyes a los instrumentos interamericanos en materia de derechos humanos. 

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Según Caribe Afirmativo, en lo que va del 2012 (septiembre) se han presentado cuatro muertes y seis agresiones, dos de ellas cometidas por la Policía hacia las Mujeres Trans en el área Metropolitana de Barranquilla. 2012 ha sido un año difícil en materia de garantía de derechos para la población de lesbianas, gays, bisexuales y personas Trans en Barranquilla, por la sistemática violación a sus derechos humanos, la falta de garantías para obtener una vida digna y el desconocimiento y la exclusión que éste grupo poblacional por sectores responsables de garantizar el Estado Social de Derecho como los Juzgados Municipales, el Concejo Distrital y la Fuerza Pública.

El sector poblacional más afectado por esta violencia y negación de derechos en Barranquilla y su área Metropolitana es el de las Mujeres Trans y la persecución de las que son víctimas en el Espacio público; donde son repelidas no solo por actores al margen de la ley, sino por los mismos Policías, en ocasiones en connivencia con los actores ilegales, como ellas mismas han denunciado, expulsándolas, amenazándolas y agrediéndolas física y verbalmente.


Los dos últimos hechos se registraron en menos de ocho días, justo cuando la Población LGBT de la ciudad con el apoyo de la Alcaldía Distrital celebraba la Campaña “Por una Barranquilla libre de Prejuicios” tendiente a erradicar las prácticas violentas, el lenguaje ofensivo y la violencia soterrada de la que es víctima la población LGBT.


El primer caso se presentó el 29 de junio a las 2.00 a.m. en la calle Murillo con carrera 37, centro de Barranquilla, donde la mujer Trans Shakira fue herida con arma blanca en la espalda por un hombre que la persiguió al salir de su residencia, lugar frecuentado por las mujeres trans, éste al ser rechazado ante sus pretensiones de encuentro sexual, se abalanzó, con otro hombre más,
sobre ella tirándola al piso y propinándole una herida a la altura de su hombro derecho; ella permaneció cerca de veinte minutos en el sitio, inmóvil hasta que una patrulla de la Policía la llevó al hospital General de Barranquilla donde se recupera de sus heridas.


El segundo caso se presentó el pasado 6 de julio las 3.00 a.m. en el Municipio de Soledad en la carrera 13 cerca del Hospital Materno; allí se encontraba departiendo con otras mujeres Trans en el Espacio Público Yasemith de la Hoz, cuando se acercaron unos jóvenes, quienes procedieron a insultarlas y tirarles piedras, al ser reclamados de su acto por Yasemith, uno de ellos la tomo por el cabello y golpeo varias veces su rostro contra el pavimento, se alejo del lugar y minutos después muy cerca las esperaba y volvió a agredirla, esta vez con una botella de vidrio y la hirió en su brazo y en su cara; ella de inmediato fue remitida al Hospital Juan Domingo Romero por sus amigas, donde atendieron sus heridas.


Esa misma noche regreso a su peluquería, ubicada en la carrera 15 A con calle 15, llamada Tijeras y Colores, que además sirve de residencia a ella y otras mujeres trans; y en el amanecer de ese día (7 de julio) una botella de gasolina irrumpió en el salón y de inmediato se propagó un incendio que acabo con todos los enseres de la Peluquería, pero que por fortuna no genero
heridas ni a ella ni a sus amigas. Estos dos hechos de agresiones de parte de particulares hacia las mujeres Trans de Barranquilla se suma a otros dos actos similares, presentados el 2 de mayo en el Coliseo cubierto de la ciudad donde una mujer trans de nombre
Jessica fue agredida por un particular y el 7 de febrero de éste mismo año, cuando en la calle 70 con 53 Talía y un grupo de amigas fueron perseguidas y violentadas por sujetos que se movilizaban en un carro particular. Estas dos situaciones más estos dos nuevos casos fueron puestos en conocimiento por las afectadas a la Fiscalía y manifiestan que sienten temor de retaliación por parte de los victimarios o los grupos a los que ellos pertenecen.


Para Caribe Afirmativo, esta situación es altamente preocupante, pues revela la violencia sistemática que vive la población LGBT en Barranquilla, particularmente las mujeres Trans y denota la falta de garantías, acciones afirmativas y políticas públicas para garantizar sus derechos. Pues estas cuatro agresiones, se suman a dos situaciones más presentadas éste año en la ciudad de abuso policial
en la Calle 70, donde efectivos de la Policía Metropolitana el 12 y 17 de abril persiguieron, agredieron y expulsaron a las mujeres Trans que se ubican en ésta zona en el desempeño del trabajo sexual; y al asesinato de cuatro mujeres Trans durante 2012 en el Área Metropolitana de Barranquilla: el 2 de enero fue asesinada en Malambo Johana Cantoral de la Hoz, el 28 de febrero de 2012 en san Francisco barrio de Barranquilla, murió víctima de herida con arma blanca Sulay, el 26 de abril de 2012 perdió la vida de forma violenta Vera, en inmediaciones del Estadio Metropolitano, sur de la ciudad y el 17 de mayo Paola Argel fue asesinada en las afueras de su peluquería en el barrio la Esmeralda de Barranquilla.


Hacemos un urgente llamado a la Fiscalía para que avance en las investigaciones y sanciones hacia los victimarios y generen hacia las mujeres Trans que han denunciado estas violaciones la protección necesaria y las garantáis requeridas; a las autoridades policiales, hacer un seguimiento y monitoreo para que el uso y disfrute del espacio público de las mujeres Trans en el área Metropolitana de
Barranquilla no se vea afectado, por intimidaciones, o actos violentos por parte de actores ilegales o conductas homofóbicas por miembros de la Fuerza Pública y a las Alcaldías del Área Metropolitana, las convocamos para que de inmediato se inicien campañas y acciones afirmativas y formativas tendientes a impactar a la ciudadanía en general para que conviva en respeto y reconocimiento de los derechos de las mujeres trans en el Caribe.



Pereira por los derechos de las Mujeres, desde las Comunas

La Comuna del Ferracarril y el barrio la Libertad le apuestan a los derechos de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias.
 
En la Comuna del Ferrocarril, barrio la Libertad, la Edilesa Esmeralda Cardona Ramírez y el  Presidente Fernando Díaz, convocaron a la Comunidad el lunes 10 de diciembre, en la Caseta Comunal de la Libertad y se dió a conocer la Ley 1257 del 2008, la Ley 1542 del 2012 y la ruta de atención frente a la violencia contra las mujeres. Igualmente se abordo el tema de la violencia y las cinco formas de violencia que identifica la Ley.


La receptividad de la Comunidad y la gestión de sus líderes y lideresas, destacan el interés por el desarrollo y crecimiento de esta Comuna y su participación comunitaria como el aporte de la misma comunidad.

Se seguirán desarrollando espacios de sensibilización y formación frente a esta temática con la comunidad de este barrio La Libertad. Gracias por la asistencia, la participación y el compromiso de apostarle a los derechos de las mujeres.


La Psicóloga, Patricia Lozano Méndez, desarrolló el proceso de sensibilización y capacitación en el tema de los derechos de las mujeres y la no discriminación de la comunidad LGBTI, dando a conocer la Ley 1482 de 2011.


Compromiso con los Derechos Humanos de las Mujeres y la población con sexualidad diversa

La Policía departamental y el Batallón San Mateo demostraron todo el interés en el tema. La Consejera departamental de Paz, la psicóloga del Programa Equidad de género, Patricia Lozano Méndez y Julián Vásquez Grajales, abogado, activista y miembro del Consejo departamental de Derechos Humanos, abordaron las dificultades que existen desde los grupos poblacionales de Mujeres y personas con sexualidad diversa, tanto en Pereira como en Colombia.
El evento tuvo al apoyo del Ministerio del Interior.










lunes, 10 de diciembre de 2012

Foro: Garantía de los derechos humanos en los sectores sociales de Pereira y Risaralda

HOY 10 diciembre Foro: Derechos de las Mujeres, Derechos de la población LGBTI.

En el Auditorio de  la Policía departamental Cra 4 #  24 - 39 La Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Pereira  con la Secretaría de Desarrollo social y político y la Policía, abordaran el tema de los derechos humanos en Pereira y Risaralda, específicamente en los grupos poblacionales que tienen estadísticas y evidencias de vulneración de sus derechos como las MUJERES y la comunidad diversa sexual y de género.




domingo, 9 de diciembre de 2012

Situación de derechos de las personas LGBT en Colombia

Audiencia ante la CIDH hace visible la situación de derechos de las personas LGBTI

El 1 de noviembre COLOMBIA DIVERSA, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación, junto con las organizaciones Cattrachas de Honduras y TRANSSA de Santo Domingo presentarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- la situación de homicidios e impunidad de la que son víctimas lesbianas, gay, bisexuales  y personas trans en estos países.

Las cinco organizaciones prepararon un informe que da cuenta de los crímenes, móviles y actos de violencia que son cometidos contra la vida e integridad de las personas LGBT  motivados por  el prejuicio y la discriminación. 

Dentro del informe se resaltarán los obstáculos a los que se enfrentan las organizaciones  de derechos de las personas LGBT al defenderlos,  tales como la limitación y acceso a la información diferencial y específica en el registro de estos casos, por parte de las instituciones estatales, la catalogación de estos homicidios como crímenes pasionales y la impunidad en la que se encuentran.

En tal contexto se presentarán algunas solicitudes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que las tenga en cuenta en desarrollo de su mandato y para que haga las recomendaciones que considere pertinentes a los Estados involucrados en la audiencia.

En Pereira desde el inicio del año 2012, esta administración municipal incluyo a la población LGBTI en el Consejo territorial de planeación municipal, con una representante Pilar Adriana Duque Díaz y creó el Subprograma de Equidad de género y diversidad sexual, el cual es coordinado por Liliana Patricia García y hacen parte del programa Ferney Ayala y Patricia Lozano Méndez, psicóloga.

 
 

Este subprograma a su vez pertenece a la Subsecretaria de Cultura ciudadana y convivencia pacífica, dirigido por la Dra. Luz Estella Loaiza Zuluaga y hace parte de la Secretaría de Desarrollo Social y político de la Alcaldía de Pereira, cuyo Secretario es el Dr. Alexander Granados.



Durante este año se empezó a dar a conocer el subprograma de Equidad de género y diversidad sexual y a desarrollar jornadas de sensibilización y capacitación sobre la no discriminación y la no violencia contra las mujeres y la comunidad con orientación sexual  y de género diversa, en las diferentes comunidades del Municipio, a funcionarios y funcionarias y se elaboró el que será el Plan de Atención Integral para la población diversa por orientación sexual e identidad de género en Pereira, para iniciar el próximo año su implementación. 

Así mismo se conformó el Comité municipal de Diversidad sexual.

jueves, 6 de diciembre de 2012

"El mundo es machista": Julieta Venegas

Embajadora cultural de buena voluntad por el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), habló sobre el rol de la mujer en la actualidad. 


La cantante mexicana, ganadora de cinco premios Grammy Latinos, combina su recién estrenada faceta de madre con su carrera artística en un mundo "universalmente paternalista" en el que las mujeres todavía tienen que luchar por "cambiar los roles".

"El mundo es machista" y aún "falta mucho para que las mujeres en Latinoamérica tengan el lugar que merecen", aseguró en una entrevista en París la autora de temas como "Andar conmigo", "Lento" y "Me voy".

Venegas, que viaja con su hija de diez meses, Simona, está viviendo su maternidad "intensamente" pero no está "encerrada en casa cocinando todo el día" porque "ahora somos mamás de otra manera", explica una mujer que suma ya ocho discos, el último de ellos "Otra cosa", editado en 2010.

"Cuando estaba embarazada me preguntaban quién es el papá. ¿Qué les importa? Si fuera un hombre ni siquiera se me vería la panza. No tengo por qué abrir mi vida privada porque tenga una hija. A los hombres no les están preguntando todo el día", lamenta.

La cantante, que por primera vez compartirá escenario con sus compatriotas Ely Guerra y Natalia Lafourcade para celebrar El Día del Español en París, una iniciativa del Instituto Cervantes, confiesa que todavía no ha pensado cómo compaginará su vida personal y profesional cuando su bebé empiece a ir a la escuela.

"Todavía no sé cómo lo voy a resolver. Veo mis a mis amigos músicos que tienen hijos y que están por el mundo felices de la vida porque los niños se quedaron con la mamá. Para mí es diferente. De alguna manera tengo que 'reacomodar' todo para esta con ella", comenta Venegas, que ha vendido varios millones de discos desde que inició su carrera en 1997.

Y es que "las mujeres cada vez nos extendemos más a otros papeles en la sociedad y la sociedad no está lista para aceptar todos esos papeles", dice recién aterrizada en su primera visita a la capital de Francia.

"Me gustaría ver que las cosas empiezan a cambiar", pero "el mundo es universalmente paternalista", insiste la artista nacida en California y crecida en Tijuana, quien denuncia que "México es un país muy machista" donde "hay mucha violencia contra las mujeres (...) y no se detiene a los abusadores". Prueba de ello es que en ese país norteamericano, "cuando una mujer es violada y lo denuncia le dicen: 'tú lo provocaste'", relata Venegas, embajadora cultural de buena voluntad por el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA).

Por ello cree que es importante "que haya mujeres en lugares donde se acostumbra a ver más a hombres porque es una manera de cambiar los roles" y sostiene que es positivo para avanzar hacia la igualdad de género que haya mujeres liderando estados, como Dilma Rousseff en Brasil, Cristina Fernández Kirchner en Argentina o, antes que ellas, Michelle Bachelet en Chile. A través de ese tipo de símbolos, "a lo mejor nuestros hijos o nuestros nietos van a ver una sociedad diferente" pero "hay que empezar a cambiar con algo". asegura, "No defiendo a lo femenino como género, sino el valor de las personas sin pensar si son hombres o mujeres", concluye.

Andrea Echeverri presenta Ruiseñora, una denuncia al machismo

La cantante colombiana Andrea Echeverri, líder del grupo 'Aterciopelados', presentará en diciembre su tercer trabajo en solitario donde critica la perpetuidad de la cultura patriarcal y y el machismo.


Con este disco, Echeverri reinventa la canción protesta como herramienta de reflexión y transformación social en un proyecto que, según confesó en una entrevista, ha sido "un reto de independencia".


"Es importante seguir hablando de feminismo en el siglo XXI porque el machismo existe, aplasta, viola, mata y pega diariamente", insistió la cantante, un icono de la denuncia social y especialmente de las atrocidades que causa el conflicto armado en Colombia.

Según Echeverri, "nuestro cuerpo y nuestra sexualidad hay que ubicarlos en el respeto y no en el comercio, vivimos en una hipersexualidad de la cultura de la que la música es parte implicada".

Reconoció que durante más de veinte años ha estado acompañada en su labor musical de un hombre, el integrante de 'Aterciopelados' Héctor Buitrago. "Pero llegó un momento en el que tuve la necesidad de asumir el control creativo y participar de todo el proceso", explicó.

De esta ruptura musical, hace cuatro años, cuando lanzó el que considera su primer trabajo verdaderamente en solitario, 'Andrea Echeverri II', nace ahora 'Ruiseñora', un trabajo producido, compuesto, grabado, interpretado y cantado por ella.

"En Aterciopelados había unas exigencias de calidad que me ponían muy nerviosa, terminaba sufriendo con cada disco", reconoció, al adelantar que "en un par de años" regresará con los míticos "Aterciopelados", cuando cada uno de los integrantes haya completado sus proyectos personales.

Echeverri ha optado por la cultura musical de la autogestión y el "underground", propuestas "que abandonan el carácter masivo" y que significan el divorcio con las grandes discográficas.

La compositora reivindica la canción protesta, como arma de empoderamiento de la mujer, frente a las grandes casas de discos que presentan a la mujer como un objeto sexual.
Para Andrea Echeverri, lo importante es que "cada composición se convierta en una cosa importante, constructiva, algo para reflexionar".

Con un estilo que ella misma califica de "rocka de altiplano", en alusión al rock femenino y de las zonas andinas de Colombia, la artista mezcla folk, gospel, blues y ranchera, ritmos que ha compuesto a lo largo de este año "encerrada" en su estudio.

El primer sencillo de su último trabajo, "Florence", se inspira en la obra "Conversaciones con violetas: la historia de una revolución inacabada", de la escritora francesa radicada en Colombia Florence Thomas.

En él condena las historias infantiles basadas en el amor del "príncipe azul" y proclama la consigna: "entre las mujeres hagamos conexión".

Para lograr ese objetivo, Echeverri congregó en la grabación de este tema a 15 cantantes colombianas, entre ellas Silvia O, Eka de Sidestepper y Li Saumet.

Otras canciones incluidas en el álbum son 'El fusil y la corbata', 'Métetelo', una crítica a la música y la cultura reggaeton, y 'Cuando yo sea chiquita', inspirada en la convivencia y en su propia maternidad.




miércoles, 5 de diciembre de 2012

Jornada 16 dias de activismo por los derechos de las mujeres

El Derecho a una vida libre de violencias.



Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género es una campaña internacional que surgió del primer Instituto por el Liderazgo Global de las Mujeres, organizado por el Centro por el Liderazgo Global de las Mujeres en 1991.
 
Las participantes escogieron las fechas de la campaña—entre el 25 de noviembre, Día Internacional en contra la Violencia contra las Mujeres, y el 10 de diciembre, Día Internacional para los Derechos Humanos—con el fin de vincular la violencia contra las mujeres y los derechos humanos de manera simbólica, así como enfatizar el hecho de que la violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos. El plazo de 16 días también abarca otras fechas importantes, inclusive el 1 de diciembre, que es el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, y el 6 de diciembre, el aniversario de la Masacre de Montreal.



 La campaña de los 16 Días ha sido celebrada por personas y grupos en todas partes del mundo que emplean el marco de los derechos humanos para hacer un llamado para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.


Siendo la violencia contra la mujer un obstáculo para lograr las Metas de Desarrollo del Milenio, en febrero de 2008, el Secretario General (SG) de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña global: "Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres", en respuesta a un consenso internacional propicio para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. La campaña hace un llamado a los gobiernos, a la sociedad civil, al sector privado, a los medios de comunicación y al propio Sistema de Naciones Unidas para trabajar de manera conjunta en la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. La campaña del Secretario General acogerá y fomentará la participación activa de los hombres y los niños, reconociendo el papel fundamental que desempeñan en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.


Situación de las mujeres en Colombia

Situación general de las Mujeres.
La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las fronteras nacionales.
Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y se disminuye su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad.
La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias, comunidades y naciones.
La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las mujeres.
Hasta el 70 por ciento de mujeres experimenta violencia en el transcurso su vida.




Situación de las mujeres en Colombia.
Del total de la población colombiana el 51,2% son mujeres y el 48,8% son hombres. 

* Las mujeres representan mayor proporción de la población en todos los grupos poblacionales excepto en el grupo de 0 a 14 años donde el 51% son hombres y el 49% mujeres.
* Solo el 9,38% de las mujeres son gobernadoras, 9,81% alcaldesas, 17,94% diputadas, 16,08% concejalas, 12,6% representantes a la Cámara y 16,6% senadoras.
* A pesar de que las mujeres en Colombia gozan del derecho a acceder a cargos de elección popular, no han tenido las garantías para hacerlo efectivo en condiciones de igualdad.
* Homicidios: Entre 2007 y 2011 cerca de 6.500 mujeres fueron asesinadas
* Feminicidios: Entre 2007 y 2011 514 mujeres murieron en manos de sus parejas o exparejas de las cuales 125 fueron en el 2010 y 101 en el 2011.

* Violencia interpersonal (no es de pareja): Entre 2007 y 2011 mas de 200.000 mujeres fueron víctimas de diversos tipo de violencia física ocurrida en vía pública, escenarios laborales, escolares o deportivos.



* Violencia física de pareja: Entre 2007 y 2011, 232. 362 mujeres fueron víctimas de violencia física por parte de su pareja. En el 2011 se registraron un total de 51.092 casos de violencia de pareja contra mujeres. Esto significa que del total de violencia de pareja, el 88.4% de las víctimas fueron mujeres.



Violencia sexual: Entre 2007 y 2011: alrededor de 83.000 mujeres fueron víctimas de este delito. En el 2011, El total de casos de violencia sexual contra las mujeres fue de 18.982



* La violencia contra las mujeres tiene graves consecuencias contra el bienestar, la prosperidad, la ampliación de la democracia y el desarrollo humano de las mujeres y la sociedad.


* La violencia contra las mujeres vulnera sus derechos, produce daños físicos, síquicos y emocionales, pérdida de la autonomía y la dignidad, genera ausentismo laboral y disminuye la productividad. Además, reproduce los patrones de violencia, consume altos recursos del Estado e impide el desarrollo humano de las mujeres, la familia y la sociedad.



* Al erradicar la violencia contra las mujeres, se gana en equidad y se avanza hacia una sociedad justa y democrática. Su erradicación en el marco amplio de la promoción de la autonomía y equidad de género es condición imprescindible para el logro efectivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM.


* Así como el país ha hecho esfuerzos desde la comunicación para la transformación de actitudes y prácticas en problemas tan importantes como el maltrato infantil, la deserción escolar y la conducción en estado de embriaguez, ahora se requiere de un esfuerzo colectivo para que la violencia contra las mujeres se convierta en un inaceptable social.



* Las mujeres deben saber que cuentan con el respaldo del Estado y el de la ciudadanía para ejercer sus derechos y acabar con toda forma de discriminación, en particular las violencias en su contra. El cuidado y la garantía de la vida y el respeto a los derechos humanos de las mujeres es responsabilidad de todas y todos.




En el proceso de erradicación de las violencias contra las mujeres, los departamentos y municipios del país juegan un papel crucial. Los gobiernos locales tienen la labor fundamental de dar efectiva implementación a las políticas públicas trazadas desde el nivel nacional y son los indicados de hacer los ajustes pertinentes para que en el marco de sus contextos políticos, económicos y sociales puedan tener un mayor impacto a favor de las mujeres víctimas de violencia.



* La violencia de género no es una patología social que se reduce al ámbito privado. Al contrario, constituye una manifestación de la desigualdad existente en nuestra sociedad y por lo tanto debe ser combatido como un problema de Estado en la medida que supone una vulneración de los derechos humanos.


domingo, 2 de diciembre de 2012

LGBTI, "Minorías sexuales", Comunidad con sexualidad diversa, con Política pública a nivel nacional en Colombia



Lanzamiento de la Política pública LGBTI nacional en Colombia.

Hoy lunes 3 de diciembre, el Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, lanzará una campaña televisiva de sensibilización llamada “Respeto de la Libertad Sexual y de Género”, que tiene como fin combatir prejuicios y estigmas sociales y culturales contra las minorías sexuales.
Ministerio del Interior lanza campaña por la libertad sexual y de género.

En pleno siglo XXI, colombianos pertenecientes a una minoría sexual o de género, como lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales, son víctimas de violaciones a los derechos humanos que les otorga la Constitución Política.


La DISCRIMINACIÓN y la intolerancia es un impedimento para estas personas a la hora de acceder a instituciones educativas, sistemas de salud, empresas privadas, e incluso entidades públicas.



En la historia de Pereira es la PRIMERA administración que incluye en el Consejo territorial de Planeación municipal, representante del Sector LGBTI, que es Pilar Adriana Duque.

Además se incluyó  en el Plan de Desarrollo "Por una Pereira mejor", el Subprograma Equidad de género y diversidad sexual. Son estas evidencias las que demuestran la voluntad política de la Alcaldía de Pereira, de ser una ciudad INCLUYENTE, respetuosa de las diferencias y de los derechos de todos y todas.


Este año, El Ministerio del Interior, que ha venido consolidando la formulación de la Poítica pública nacional LGBTI, desde el 2010, presenta un diagnóstico como resultado de los encuentros regionales que realizo a nivel nacional y arroja algunos resultados, de cómo las personas con sexualidad diversa perciben la vulneración de sus derechos en varias áreas, así:

  
Algunas organizaciones han identificado posicionamientos machistas y tradicionalistas en los distintos ámbitos de la cotidianidad cívica, como en espacios laborales, escuelas, hospitales, cárceles, universidades, espacios públicos y recreativos, transporte público, etc. En estos se vulneran los derechos a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, al libre desarrollo de la personalidad  a la libertad de locomoción. La discriminación negativa, asociada a una cultura de sexismo y de veto social, empeora el panorama de vulnerabilidad al cual se ve expuesto el sector a nivel nacional y regional, departamental y municipal, que de por si trae la carga de la desigualdad, la pobreza y el conflicto armado. El temor ha imposibilitado a los miembros de la población LGBTI de vivir tranquilamente sin tener que luchar contra los estigmas y la segmentación que los persigue.


La búsqueda de una verdadera cultura de los derechos humanos se hace inminente. Participantes de las distintas regiones resaltaron precisamente el tema de cultura ciudadana. La existencia de imaginarios, códigos simbólicos y visuales homofóbicos, hacen que se perpetúe en la cotidianidad un mensaje discriminatorio y excluyente, que termina difundiéndose en sociedad dificultando el respeto y valor por los derechos de todos. Según denuncian recurrentemente en los documentos recogidos, el sector LGBTI enfrenta frecuentemente ataques discriminatorios en espacios públicos y privados. Se han visto agredidos y desplazados de lugares públicos por la población civil, por guardias de seguridad e incluso por servidores públicos, atentando contra sus derechos. Esto es el resultado de un rechazo social colectivo que no tolera la diferencia y por ende prefiere ocultarla, aun en espacios que suponen ser comunes.



Las entidades del Estado no contemplan medios de financiación para la creación de proyectos dirigidos a la comunidad LGBTI. Los miembros de la población han argumentado sus quejas con base en la inexistencia del sector en los Planes de Desarrollo que hasta el momento han emitido los mandatarios de la Nación y de la gran mayoría de Entidades Territoriales. Según ellos, el Estado colombiano ha fallado en la aplicación y ejecución de los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, así como tampoco ha cumplido los fallos de la Corte Constitucional, en los cuales exhorta al Estado a llevar acciones afirmativas en beneficio del sector. Por esta razón, reclaman una aceptación formal y normativa, así como también solicitan programas colaterales.

  Vida, Seguridad y Justicia
El derecho a la vida y el disfrute a la seguridad, según la percepción de las organizaciones sociales y los activistas, se ve amenazado y vulnerado de forma constante y cotidiana. El sector no escapa a fenómenos como la limpieza social, el asedio y ajusticiamiento en razón a su orientación sexual e identidad de género por grupos paramilitares y guerrilleros. El conflicto armado y sus actos de violencia frente a la población LGBTI fue identificado por las organizaciones y activistas en la región Caribe y en el eje cafetero. Miembros de la población LGBTI son víctimas de crímenes tales como asesinatos y secuestros, robos y paseos millonarios, sumado a una violencia simbólica, a violencia física y verbal, que los denigra por sus preferencias sexuales. Defensores de los derechos humanos sufren amenazas constantes, teniendo que limitar su libertad de expresión y sus convicciones ideológicas. Estos han sido desplazados de sus barrios y municipios por el rechazo reiterativo que se manifiesta en intimidaciones, muchas veces causando desplazamiento e incluso la muerte.  La población Trans ha sido la más afectada. Algunas de ellas ultrajadas y agredidas en las calles como resultado del ejercicio de la prostitución, que las hace aun más vulnerable.



Justicia.
El acceso a la justicia y al debido proceso son factores problemáticos. El poco seguimiento investigativo y la carencia de una efectiva judicialización de los casos de homofobia y crímenes de odio, dan cuenta de un escenario de impunidad y poca claridad frente a los hechos y denuncias que se presentan. Según las explicaciones que se han recibido, en la calificación del delito no se incluye la motivación discriminatoria comprendida dentro del agravante 58 del Código Penal.  Esto invisibiliza los hechos reales y los factores probatorios que podrían rendir índices verídicos sobre la conducta punible basada en la discriminación por razón de sexo.



Existe una preocupación inminente frente a la labor de la fuerza pública.  El abuso policial, la constante agresión física y verbal de parte de servidores públicos, el encarcelamiento injustificado, la escasa protección policial, la poca capacidad en el manejo de situaciones en la calle, entre otros, agudizan la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la población LGBTI; y de nuevo se repiten actos u omisiones de parte de los agentes del Estado que contrarían los principios y funciones que les son adjudicados por la Constitución y la ley.



     Educación

Una de las problemáticas que tuvo mayor preponderancia en los criterios recibidos, fue la educación. Por un lado, se resalta una discriminación evidente en las instituciones educativas, materializada en manuales de convivencia homofóbicos y en la limitación y constante represión por parte del cuerpo docente. Factores tales como la expresión de género u otras manifestaciones de nuevas masculinidades y feminidades no son aceptados o tolerados. Las actividades y protocolos escolares no son incluyentes, como se puede evidenciar en el uso de uniformes, división y clasificación de grupos estudiantiles, deportes y equipos, entre otros.






Expresan que el rechazo y la estigmatización, generan un nivel de presión social que tiene como resultado el abandono a la academia y por ende la des-escolarización. El ambiente escolar se convierte en un espacio de constante rechazo y agresión, el cual genera baja autoestima, miedo y ocultamiento. Los miembros consideran necesario la incorporación de una pedagogía incluyente del tema LGBTI en el pensum académico, ya que la diversidad sexual es una realidad que debe evidenciarse y sensibilizarse desde instancias educativas, en donde se promuevan valores como la igualdad, la tolerancia, y el respeto. Consideran las organizaciones y activistas que la escuela es el lugar propicio para contrarrestar la cultura machista y homofóbica que ha perdurado en el tiempo.

Empleo y vivienda.

En el ámbito laboral, los reclamos tienen una tendencia reiterativa referida a la falta de oportunidades. Según estos, la esta situación de desempleo generalizada, es abundante entre la población LGBTI. Identificaron como consecuencia de dicha afirmación, que la discriminación, el señalamiento social y la estigmatización, hacen que las posibilidades de trabajo se reduzcan. Esto trae como secuela el ocultamiento de su identidad de género o de su orientación sexual, puesto que al evidenciarse su diversidad sexual, se generan malos tratos y despidos. 
El caso particular de las mujeres Trans es frecuentemente expuesto por las organizaciones y activistas. Puesto que la identidad y expresión de género diversa es precisamente exteriorizada en este grupo poblacional, las posibilidades de conseguir trabajo son aun menores. Esto ha generado que su única opción laboral se vea limitada exclusivamente a la peluquería, el estilismo y a la prostitución. 

 Con respecto a la vivienda, se recibieron tan solo cuatro quejas de las organizaciones y activistas, entro de las cuales se expresa que no hay acceso ni planes de vivienda especialmente dirigidos a la población LGBTI. Estas provienen de la región pacífica y la región Caribe.  



Salud
Consideran los miembros del sector, que la atención no es diferenciada y por lo tanto no se adecua a sus costumbres y preferencias sexuales, dando como resultado un servicio inefectivo y discriminatorio. No perciben claridad en las rutas y protocolos de atención, que determinen un procedimiento coherente y congruente con su orientación sexual y su identidad de género.
Han manifestado que no hay suficientes campañas de prevención de enfermedades tales como ITS y VIH-Sida, ni espacios comunitarios de atención psicológica a donde puedan acudir para obtener información. Reclaman sobre todo una atención que subsane los riesgos en salud a los cuales están expuestos y que se atienda en los centros médicos, hospitales y clínicas según las especificidades de su orientación sexual o su identidad de género. Llaman la atención sobre la asistencia en salud para las mujeres Trans y las mujeres lesbianas, las cuales han manifestado que la atención es precaria y no se adapta a su sexualidad. Dicen ser víctimas de agresión por servidores médicos, que degradan su condición sexual y discriminan.







En varias ocasiones mencionan que hay un desconocimiento sobre prácticas de sexo seguro, medidas de auto cuidado y seguridad. Este aspecto debe también ser analizado desde el punto de vista educativo y comunicacional, pues se resalta la falta de campañas educativas y masivas que concienticen sobre los riesgos de enfermedades de transmisión sexual. 

Cultura, recreación y comunicaciones
Las organizaciones sociales y activistas sobresaltan el déficit de espacios culturales y recreativos, en los cuales se pueda, a través de actividades artísticas y lúdicas,  sensibilizar a la población. La exclusión del sector y la falta de acciones afirmativas en este campo, no permite la visibilización del sector y sus manifestaciones culturales, como se ha hecho con otros grupos poblacionales en el país.
De igual forma han considerado que los medios masivos de comunicación tienen un papel preponderante, puesto que es a través de ellos que se envían mensajes masivos, así como también se ilustran las diversas realidades de la actualidad. Para estos, los medios desconocen y ocultan la diversidad sexual innegable del país, perpetuando la concepción de anormalidad de homosexuales, lesbianas, transgenerista, bisexuales e intersexuales. En este campo, han aceptado su debilidad al no incidir con mayor fuerza sobre los medios de comunicación, para poder así desvirtuar de manera masiva los estigmas sociales negativos que los cobijan.


Estas son algunas de las conclusiones que reseñan sobre los Encuentros regionales LGBTI.