En Colombia las mujeres no tienen poder para ejercer el derecho a la participación política.
Un estudio demuestra cómo las mujeres tienen baja participación en cargos de poder en el país.
Miércoles, 06 de Marzo de 2013
Un estudio que revela este miércoles el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) muestra un panorama en el que las mujeres no
tienen mucho terreno en los cargos públicos y de elección popular.
“La baja participación de las mujeres en cargos de poder en Colombia es evidente y cada vez más preocupante”, asegura el ‘Segundo ránking de igualdad
de mujeres y hombres en partidos políticos’, que publicó este miércoles
el PNUD.
Aunque en Colombia, el 51% de la población es de sexo femenino, sólo el
12% de los cargos de elección popular son ocupados por mujeres, según la
Registraduría Nacional del Estado Civil.
Para el ente electoral las mujeres ocupan el 9,4% de las gobernaciones y
el 9,6% de las alcaldías; son el 14,4% de los diputados, el 12% de los
concejales, el 13,3% de los representantes a la Cámara y el 15,7% de los
senadores.
Pero aún con este panorama, los partidos Liberal, Mira y Conservador son
los mejores calificados por dicha clasificación, puesto que ocuparon el
primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.
Los que se llevaron la peor calificación de los 12 partidos observados
son Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Afrovides y el Partido
Verde.
“Colombia ha retrocedido 58 puestos entre 2006 y 2011 en términos de
igualdades entre hombres y mujeres y es el ámbito político el de mayor
inequidad, seguido por el económico”, expresa el informe.
Este estudio, que se realizó con IDEA Internacional, el Instituto
Holandés para la Democracia Multipartidaria (NMDI) y el gobierno de
Suecia, pretende fortalecer a los movimientos y partidos políticos en
Colombia para que representen a toda la sociedad y garanticen los
derechos de las mujeres en el país.
Para hacer dicha medición, el escalafón se divide en tres dimensiones.
La organizacional identifica los niveles de igualdad entre hombres y
mujeres dentro del funcionamiento de las colectividades políticas.
Se mide la inclusión de las mujeres en las listas de los partidos para
los cargos de elección popular y a diferentes cargos públicos.
La última es la programática, que analiza la disposición de las
organizaciones políticas para adoptar medidas en favor de la inclusión
de la mujer en sus colectividades.
La primera versión del ránking se presentó en octubre de 2008.
Éste es el escalafón del PNUD para 2012.
Partido político Ránking
Partido Liberal 74,1
MIRA 72,6
Partido Conservador 63,6
ASI 60,3
La U 55,6
Polo Democrático 51,9
Cambio Radical 46,3
PIN 41,9
MIO 37,0
Partido Verde 35,0
Afrovides 28,5
Autoridades Indígenas 20,7
Bogotá, 6 de marzo de 2013.
Con la asistencia masiva de mujeres políticas, lideresas sociales y
representantes de los principales partidos políticos y movimientos
sociales, el PNUD, en alianza con Idea Internacional y el Instituto
Holandés para la Democracia Multipartidaria (NMDI), con el apoyo de la
Embajada de Suecia, presentó hoy el “Segundo ranking de igualdad de mujeres y hombres en partidos y movimientos políticos”, el cual fue realizado en el marco de la Comisión Política de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia.
Este informe se socializó durante un evento que se cumplió en el hotel
Tequendama, con el objetivo de fortalecer a los movimientos y partidos
políticos en Colombia en su capacidad de ser representativos de los
ciudadanos y ciudadanas y promover acciones para garantizar el goce
efectivo de los derechos de las mujeres en el país.
El
evento fue instalado por la delegada de la Embajada de Suecia, Emma
Nilenfors; la directora de país del PNUD, Silvia Rucks y la
representante de ONU Mujeres en Colombia, Belén Sanz.
De igual
forma,contó con la asistencia de Florance Thomas, Juanita Barreto y la participación de Cecilia López y Alfonso Valdivieso,
quienes participaron en un panel sobre los retos de la participación
política de la mujer en Colombia y la experta internacional de Idea,
Juana. Todos coincidieron en que aún falta mucho trabajo de los Partidos
para garantizar participación política de mujeres.
"Los
partidos políticos deben ser el reflejo más cercano de las sociedades,
deben ser los representantes de todos los intereses de los distintos
grupos de la población, deben esforzarse por ser inclusivos y en todos
estos sentidos la representación equitativa de las mujeres es todavía
una tarea pendiente. No creemos que el mundo sería mejor si fuera
dirigido solo por mujeres, pero si creemos que el mundo sería distinto
si fuera liderado por mujeres y hombres conjuntamente", indicó Silvia
Rucks, directora de país del PNUD en Colombia (Leer discurso). En
el mismo sentido se pronunció Belén Sanz, representante de ONU Mujeres
quien insistió en que "las sociedades con más equidad de género son más
democráticas e incluyentes".
Escuche aquí los discursos
Quedan 365 días
El Ranking que
fue presentado por Diana Espinosa, coordinadora política de la Mesa de
Género de la Cooperación Internacional y de Jorge Guzmán, coordinador
del proyecto Fortalecimiento Democrático (PNUD, IDEA y NIMD) se publica a
un año de que se realicen las elecciones en Colombia y cuando la ley
1475 de 2011 establece que en virtud del principio de equidad e igualdad
de género, los hombres, las mujeres y las “demás opciones sexuales”
gozarán de igualdad real de derechos y oportunidades para participar en
las actividades políticas, dirigir las organizaciones partidistas,
acceder a los debates electorales y obtener representación política.
Este
documento será una herramienta útil para los partidos y movimientos
políticos en la construcción de rutas de trabajo y para la ciudadanía
será una fuente de información cualificada sobre este tema.
La primera versión del ranking se
presentó en octubre de 2008 y por el gran apoyo que este ejercicio
significó para las organizaciones sociales, analistas y sobre todo para
los partidos y movimientos políticos, la cooperación internacional
decidió apoyar su revisión y sistematización para que esta herramienta
se actualice periódicamente con el fin de identificar cambios a lo largo
del tiempo.
De
esta manera continuará la visibilización, incidencia y articulación de
esfuerzos para contribuir al incremento de la presencia de mujeres y de
su representación de intereses y agendas de género en el ámbito
político.
El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) promueve
cambios en los países para avanzar hacia un mayor desarrollo y facilita
el intercambio de conocimientos y experiencias para ayudar a los pueblos
a forjar una vida mejor. Dentro del Sistema de las Naciones Unidas el
PNUD lidera el seguimiento y promoción de los ocho Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) a los que se comprometieron los gobiernos
de mundo a alcanzar en 2015. El tercero de esos objetivos es “promover
la igualdad de género y la autonomía de la mujer”. Bajo esa perspectiva,
una mujer empoderada y autónoma, es aquella que reconoce sus
capacidades y aprovecha las oportunidades, en la educación, en la esfera
laboral, en su entorno social y familiar, y por supuesto enel ámbito
político.
Este
trabajo es también el resultado del esfuerzo coordinado de la Comisión
para la Inclusión y Representación Política de las Mujeres de la Mesa de
Género de la Cooperación Internacional en Colombia que socializa y
potencializa las iniciativas que cada una de las entidades desarrolla
para contribuir en el incremento de la presencia de las mujeres y de la
representación de intereses y agendas de género, en el ámbito político.
Así mismo, la Comisión desarrolla acciones conjuntas a favor de la
inclusión y representación de las mujeres en la política.
La
Comisión está integrada por: AECID. Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo; Embajada de Suecia; GIZ. Agencia
Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo; IDEA Internacional.
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral
NDI; Instituto Nacional Democrática para Asuntos Internacionales;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Fondo de
Población de las Naciones Unida; UNFPA; la Agencia de Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional, USAID.
El ranking
De
acuerdo con la normatividad colombiana, los partidos políticos deben
organizarse democráticamente. Así pues, la transparencia, objetividad,
moralidad, equidad de género y el deber de presentar y divulgar sus
programas políticos, son los principios rectores bajo los cuales deben
organizarse estas colectividades (Constitución Política de Colombia,
art. 107). La Ley 1475 de 2011, por la cual se adoptan reglas de
organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos en
Colombia, define cada uno de estos principios y establece la obligación
de garantizarlos en sus estatutos:
“En
virtud del principio de equidad e igualdad de género, los hombres, las
mujeres y las demás opciones sexuales gozarán de igualdad real de
derechos y oportunidades para participar en las actividades políticas,
dirigir las organizacionespartidistas, acceder a los debates electorales
y obtener representación política”, dice la Ley.
El
Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos Políticos, tiene
como objetivo general fortalecer a los movimientos y partidos políticos
en Colombia en su capacidad de ser representativos de los ciudadanos y
ciudadanas en su conjunto y promover acciones para garantizar el goce
efectivo de los derechos de las mujeres en el país.
El
objetivo específico de este ejercicio es sistematizar y analizar
información para determinar los avances y desafíos de los movimientos y
partidos políticos en su esfuerzo por garantizar la igualdad de hombres y
mujeres en sus colectividades.
Democracia sin mujeres está incompleta
De
acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil—RNE— (2011,
2012, adaptado), en Colombia las mujeres representan el 51% de la
población colombiana, pero en promedio solo alcanzan un 12% de los
cargos de elección popular. Con esta subrepresentación de las mujeres,
sin el goce completo de sus derechos y sin su activo involucramiento y
participación en la política, no es posible el desarrollo pleno y
completo del país. Paradójicamente, dicha falta de espacios de
representación subsiste aun cuando las cifras del Sistema Nacional de la
Educación Superior en Colombia (2012) confirman que las mujeres son un
grupo poblacional con altos niveles de formación y preparación.
Puesto 90 entre 132 países
La
baja participación de las mujeres en cargos de poder en Colombia es
evidente y cada vez más preocupante. Conforme al Foro Económico Mundial
(2011, p.9) Colombia ha retrocedido 58 puestos entre 2006 y 2011 en
términos de igualdades entre hombres y mujeres y es el ámbito político
el de mayor inequidad, seguido por el económico. A nivel mundial, y con
base en información sobre mujeres en el parlamento, Colombia ocupa el
puesto 90 entre 132 países. Según datos de la RNE (2012, adaptado) las
mujeres solo ocupan el 9,4% de las gobernaciones y el 9,6% de las
alcaldías; ellas son el 14,4% de los diputados, el 12% de los
concejales, el 13,3% de los representantes a la Cámara y el 15,7% de los
senadores.
Resultados del ranking.
Ranking organizacional.
· La
mitad de las organizaciones políticas tienen dependencias encargadas de
desarrollar acciones específicas para las mujeres, que están
reglamentadas y que tienen funciones en el nivel nacional y territorial.
· Sin
embargo, el porcentaje promedio del presupuesto de las colectividades
políticas que se dedica para apoyar estas actividades y la dependencia
de mujer, no sobrepasa el dos por ciento.
· En
cinco partidos políticos no hay ninguna mujer en algunas de las
instancias de decisión de los partidos, ya sean instancias de gobierno o
de administración de las organizaciones.
Ranking electoral
· Si
se considera un puntaje medio de 50 puntos, el número de partidos con
puntajes inferiores a ese valor es de ocho, lo cual representa dos
terceras partes del total. Es decir, es en la dimensión electoral, es
donde deben realizarse los mayores esfuerzos por las organizaciones
políticas para incrementar la igualdad entre mujeres y hombres en sus
colectividades.
· En 2008, ningún partido o movimiento alcanzó un indicador de ranking
parcial en la dimensión electoral por encima del valor medio (50%), lo
cual refleja el bajo nivel de inclusión de la mujer en la política. Pero
al comparar los resultados 2008 y 2012 se aprecia un cierto avance.