Equidad de Género Pereira

Mi foto
Pereira, Risaralda, Colombia
Equidad de Género de Pereira en el departamento de Risaralda, Colombia, busca promover los derechos de las mujeres, superando la discriminación, previniendo los fenómenos de violencia y fortaleciendo los procesos de organización y participación en la ciudad de Pereira.

viernes, 29 de marzo de 2013

Lenguaje SEXISTA. Primera parte

El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. 

Al transmitir socialmente al ser humano las experiencias acumuladas de generaciones anteriores, nuestro pensamiento determina la visión del mundo, que cada persona construye.



En la mayoría de casos, nuestras expresiones ponen en evidencia la concepción de un mundo donde las otras personas son percibidas siempre desde la diferencia

Los estereotipos no son más que estados de opinión que crean categorizaciones y que divide a las personas por grupos. Todo ello, aplicando acciones basadas en un triple planteamiento (Tajfel, 1969).


En primer lugar, a través de un juicio comparativo de rasgos personales. En segundo lugar, a través de  una clasificación en grupos concretos y, por último, de una simplificación de la “realidad” con una tendencia a exagerar las diferencias entre grupos considerados “distintos” y a minimizarlas dentro de grupos que se consideran “iguales” (García & Leva, 2008, p. 21).


Los estereotipos sexistas o de género son “el resultado de los procesos de categorización, donde se identifican dos grupos sociales, de hombres y mujeres, con una atribución estereotipada de sus características” (García & Leva, 2008, p.21). 

El sexismo suele atribuir actitudes sociales más reconocidas y, por tanto, positivas a hombres. Como contraposición, consideran a las mujeres de forma inferior o ante acciones que no tienen un reconocimiento social siendo estereotipadas de forma desfavorable sin ser consideradas sujetas autónomas ni ciudadanas en igualdad de condiciones.  

Al respecto decía Pierre Bourdieu: "Nacer mujer es nacer con un coeficiente simbólico negativo".

A grandes rasgos, podemos decir que el imaginario que el lenguaje potencia sobre las mujeres poco tiene que ver con su valía personal ni con todos aquellos campos que tienen, a posteriori, un reconocimiento real sobre las personas y sobre su aportación al conocimiento o al progreso; por ejemplo, quedan totalmente invisibilizadas en todo lo relativo a la ciencia o lo estrictamente profesional. 

Los prejuicios sexistas que el lenguaje transmite sobre las mujeres, son el reflejo del papel social atribuido a éstas durante generaciones

A pesar de que el papel de las mujeres en la sociedad ha experimentado desde principios de nuestro siglo, particularmente en las últimas décadas, profundas transformaciones, los mensajes que el lenguaje sigue transmitiendo sobre ellas refuerzan su papel tradicional y dan una imagen de ellas relacionada con el sexo y no con sus capacidades y aptitudes, intrínsecas a todos los seres humanos.


El lenguaje sexista se refiere entonces a la discriminación de personas, que se manifiesta en el lenguaje, de un sexo por considerarlo inferior al otro. 
Ésto se da en dos sentidos: por un lado, en lo que concierne a la identidad sexual de quien habla y por otro en lo que se refiere al tratamiento discriminatorio que sufren las mujeres en el discurso ya sea por el término utilizado o por la manera de construir la frase.

Lenguaje sexista hace referencia al lenguaje de rasgos con prejuicios culturales de género, esto es, derivados del machismo,de la misoginia, de la misandria, o de un real o aparente desprecio a los valores femeninos o masculinos.


En idiomas como el español el género gramatical tiene por forma no marcada el masculino de los sustantivos y adjetivos, de forma que pasa a ser el género masculino el inclusivo o incluyente frente al femenino marcado, que pasa a ser el género exclusivo o excluyente: "Los alumnos de esta clase" incluye a hombres y mujeres, pero "las alumnas de esta clase" excluye a los varones.

Por otra parte el femenino suele tener connotaciones semánticas despectivas en español (oposición zorro / zorra; hombre público / mujer pública; ser un gallo / ser una gallina) o de cosificación y pasividad (impresor / impresora). 



Estas diferencias se perciben también a nivel léxico (algo es "cojonudo" si es bueno, un "coñazo" si es malo, o en algunos países de Latinoamérica guevón, sinónimo de torpeza y cuquito, sinónimo de tierno) y existe tendencia a identificar lo masculino con manifestaciones de voluntad o de violencia. 
Si los hombres ocupan una posición de autoridad, se les nombra con el apellido, pero a las mujeres se prefiere tratarlas con el nombre de pila.

El sexismo en la denominación de títulos oficiales, profesiones, cargos u oficios, se puede corregir a través de diversos procesos de Feminización. 

Uno de estos procesos es el legislativo. A título de ejemplo, en España se dictó la Orden Ministerial de 22 de marzo de 1995, por la que se adecua la denominación de títulos académicos oficiales a la condición femenina o masculina de quienes los obtengan.

Tradicionalmente el lenguaje ha reflejado como un espejo los prejuicios cognitivos de la cosmovisión asumida por una sociedad, ayudando a instaurarlos y perpetuarlos. Lo más corriente entre las culturas hispánicas es la minusvaloración de la mujer. 

Por esto "el lenguaje incluyente es sencillamente una herramienta de reparación histórica" lo expresa Florence Thomas, psicóloga colombiana.


En Colombia Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres


Una nueva Política Pública para garantizar igualdad de oportunidades a las mujeres y  mejorar sus condiciones de vida aprobó el Gobierno Nacional.




Bogotá D.C., marzo de 2013.

Una inversión sin precedentes superior a los 3.5 billones de pesos dispuso el Gobierno Nacional para trabajar en favor de las mujeres.

Así quedó estipulado hoy con la aprobación del CONPES Social 161, Política Pública Nacional de Equidad de Género y de Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, a través del cual se unen fuerzas para garantizar atención integral a las mujeres colombianas, destacando su importante aporte al desarrollo económico, cultural y social del país.


En este sentido, el Gobierno Nacional volcará todos sus esfuerzos en torno al propósito de Cero tolerancia frente a la violencia contra la mujer, para lo cual se adelantan ingentes esfuerzos en materia de prevención y atención. Claro ejemplo en el que ya se viene avanzando es en la estructuración y puesta en operación de la Línea gratuita de orientación a mujeres víctimas.

Igualmente, se dispuso que 20 mil de las 100 mil viviendas gratis que se vienen entregando en el país sean para mujeres cabeza de familia, acciones que se complementan con la asignación de más crédito para las mujeres rurales y programas de capacitación a mujeres empresarias para que puedan participar en licitaciones de empresas públicas, todo esto enmarcado en una estrategia dirigida a apalancar la inserción de las mujeres en diversas actividades productivas.
Así mismo, se fortalecerán las actividades de promoción y prevención en derechos sexuales y reproductivos, lineamiento sobre el cual se viene trabajando con la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano –VPH que favorecerá a todas las niñas escolarizadas mayores de 9 años y que cursen entre el cuarto y onceavo grado.

 El Gobierno Nacional le apuesta a una educación no sexista por lo que el personal docente será capacitado en perspectiva de género, al tiempo que las mujeres serán priorizadas para planes de capacitación orientados a lograr un mayor acceso a las nuevas tecnologías.

Una democracia sin mujeres está incompleta, razón por la cual en la Política Pública se han incorporado iniciativas de formación  orientadas a promover su mayor participación en los cargos de poder y toma de decisiones.

Con esta nueva Política, cuya construcción fue liderada por la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Gobierno Nacional continúa allanando el camino para que las mujeres alcancen igualdad de derechos y oportunidades a nivel social, económico, cultural y político, frente a los hombres, garantizándoles a su vez protección y atención integral, así como las herramientas apropiadas para impulsar su autonomía en la construcción de sus proyectos de vida y fortalecer el desarrollo del país.

miércoles, 6 de marzo de 2013

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

“Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”. 

Este es el lema del Día Internacional de la Mujer del año 2013 asumido por ONU Mujeres, entidad de la Organización de las Naciones Unidas que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 



ONU Mujeres fue creada por la Asamblea General en fecha 2 de julio de 2010, como un medio para acelerar los objetivos de la Organización en esta materia y lograr un mayor impacto de cuatro de los componentes del sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres: (i) División para el Adelanto de la Mujer (DAW); (ii) Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW); (iii) Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI); y (iv) Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Dentro de las principales funciones de ONU Mujeres se encuentran dar apoyo a las entidades intergubernamentales en la formulación de políticas y estándares y normas mundiales, brindar asistencia técnica y financiera a los estados miembros para implementar esos estándares, establecer alianzas eficaces con la sociedad civil, hacer que el sistema de la ONU rinda cuentas de los compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema.

El trabajo realizado por ONU Mujeres tiene como finalidad la eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas, el empoderamiento de la mujer y el logro de la igualdad entre mujeres y hombres, como socios y beneficiarios del desarrollo, de respeto de los derechos humanos, las acciones humanitarias,  la paz y la seguridad.
Al frente de esta organización se encuentra, como directora ejecutiva, Michelle Bachelet, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y expresidenta de Chile en el período 2006-2010. 

En el resumen de la visión y plan de acción de los primeros cien días de operación, Bachelet explicó que ONU Mujeres se centraría en cinco prioridades temáticas: (i) expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres; (ii) eliminar la violencia contra las mujeres; (iii) fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres; (iv) aumentar la autonomía económica de las mujeres; y (v) hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales. 

Precisamente, con el lema de este año se pretende llamar la atención sobre la precaria situación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y a las dificultades que sufren las mujeres al ser víctimas de maltratos y desigualdades.

En este sentido, ONU Mujeres forma parte de una iniciativa conjunta de “Ciudades Seguras” en todo el mundo con el fin de crear sinergias en esfuerzos conjuntos por fortalecer las capacidades de las autoridades locales, de los grupos de mujeres y de jóvenes y de organizaciones comunitarias, que permitan reducir la violencia contra las mujeres y las niñas y crear lugares públicos urbanos más seguros.

El Día Internacional de la Mujer 2013 se centrará en poner fin a la violencia contra las mujeres, flagrante violación que afecta a siete de cada diez mujeres. Para la conmemoraciòn de este día, la organización reunió a célebres cantantes y músicos procedentes de todo el mundo para difundir un mensaje de unidad y solidaridad en la canción “One Woman” (una sola mujer), que se divulgará este 8 de marzo. 

A la par de esto, será celebrado del 4 al 15 de marzo, la 57ava Sesión de la Comisión sobre la Situación de las Mujeres, a realizarse en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, teniendo como tema prioritario la “Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas”. Esta comisión pertenece, específicamente, al Consejo Económico y Social de la ONU, siendo el principal organismo global dedicado exclusivamente a la creación de políticas sobre igualdad de género y progreso de las mujeres. Las sesiones de la comisión se centran en evaluar el progreso en la igualdad de género, identificar retos a este respecto, crear estándares globales y formular políticas concretas para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel mundial.
En un esfuerzo por frenar el fenómeno de la violencia contra las mujeres República Dominicana asumió el compromiso de tomar medidas concretas para aumentar la eficiencia y eficacia de todos los planes, proyectos y programas nacionales, en el marco de la campaña “ÚNETE” para poner fin a la violencia contra las mujeres. Dicho compromiso pone como fecha límite hasta diciembre de 2013 para establecer un sistema más eficiente de demandas en lo penal con el propósito de atender la violencia contra las mujeres y las niñas, y garantizar un mayor acceso de las mujeres a la justicia.

Como legislador, hemos impulsado un proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres que pretende ser un marco regulatorio que permita una mayor garantía de la protección de las mujeres de manera integral desde todos los ámbitos del Estado, involucrando a todos los poderes públicos y sus respectivas instituciones en la lucha por garantizar a la población femenina mayores niveles de seguridad.
Michelle Bachelet expresó en su declaración de apertura sobre “La igualdad de género y el marco de desarrollo posterior a 2015” en la conferencia del Consorcio Irlandés el 20 de febrero de 2013, que prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres “, requiere que se cambien actitudes muy arraigadas y que se atienda la exclusión económica, social y política de las mujeres como causas estructurales de la violencia y de la discriminación”.

Con la celebración del Día Internacional de la Mujer se busca crear conciencia de la importancia de la población femenina en el desarrollo de los pueblos, que sólo podrá alcanzarse cuando exista verdadera igualdad y se logren eliminar todas las formas de discriminación. 

Ahora es el momento de cambiar, ahora es el momento de reconocer el valor de las mujeres porque, tal y como afirma el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, “La energía, el talento y la fuerza de las mujeres y las niñas son el recurso natural no aprovechado más valioso de la humanidad”. Las mujeres son y serán el centro y el equilibrio de la familia si la protegemos y la cuidamos tendremos una sociedad más equilibrada y armónica.

Dia de la Mujer en Pereira


Las diferentes Organizaciones de Mujeres de la sociedad civil, como La Red de Mujeres de Risaralda INVITAN a la Jornada de conmemoración del Día Internacional en Pereira.





ACTIVIDAD
DIA HORA
LUGAR
RESPONSABLE
Conversatorios, cine foros.
4 al 8 de marzo
Colegios
Secretaria asuntos de la Mujer SER
Fuerzas militares Garantes en Equidad de Género.
JUEVES 7 de marzo de 2 a 6 pm
Teatro Santiago Londoño
Batallón San Mateo Oficina Derechos Humanos. Ruta Pacífica de las Mujeres. Abogado Marino Álzate. Socióloga Consuelo Malatesta
Reconocimiento a mujeres con trabajo social y comunitario
VIERNES 8 de marzo 9:30 am
Colegio Aquilino Bedoya
Gobernación  de Risaralda y Casa de la Familia Stella Brand
Feminicidio y Patriarcado
viernes 8 de marzo 8:00 a 10:00 am
SENA
Red de Mujeres de Risaralda
Conferencista Consuelo Malatesta -Sociologa
Reconocimiento a la organización Casa de la Mujer y  la familia “Stella Brand”
VIERNES 8 de marzo 6 pm
COODELMAR
Carrera 4 N° 16-
CUT   Risaralda, Sindicato Educadores, COODELMAR.
Reconocimiento a La Mujer Comunal 2013
Jueves 7 de marzo 7:00 pm
Auditorio Teatro Santiago Londoño
Alcaldía de Pereira : Secretaría de Desarrollo Social y Político, Comité Interinstitucional de prevención de la violencia contra la mujer de Pereira,
Despacho Primera Dama
Concejo Municipal de Pereira
Conversatorio sobre Derechos de la mujer, Ley 1257/08 “Por una vida libre de violencia contra las mujeres”
12 y 13 de marzo de 7:30 a 11:00 am
Comando de la policía en la avenida sur
Policía Nacional, Ruta Pacífica de las Mujeres  y Oficina Derechos Humanos y Paz Gobernación
Obra de Teatro:
Asistencia y camas
Viernes 8 de Marzo
3:00 pm
7:00 pm
Auditorio Jorge Roa Universidad Tecnológica de Pereira
Vicerrectoría Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, Asociación de Egresados y FAVI

 En cada lugar, hogar, trabajo, comunidad de Pereira
 Rindamos un homenaje a la MUJER
 Visibilicemos a la Mujer
 Reconozcamos su aporte en lo privado y público


LA ALCALDIA DE PEREIRA exalta a la Mujer comunal, la mujer de barrio, de las comunidades, por su trabajo abnegado, su compromiso en pro del bienestar de las comunidades. ACOMPAÑÉMOSLAS 

Día: JUEVES 7 
Hora: 7 PM
Lugar: Teatro Santiago Londoño









Las mujeres no tienen poder en Colombia

En Colombia las mujeres no tienen poder para ejercer el derecho a la participación política.

Un estudio demuestra cómo las mujeres tienen baja participación en cargos de poder en el país.

Miércoles, 06 de Marzo de 2013
Un estudio que revela este miércoles el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) muestra un panorama en el que las mujeres no tienen mucho terreno en los cargos públicos y de elección popular. 

“La baja participación de las mujeres en cargos de poder en Colombia es evidente y cada vez más preocupante”, asegura el ‘Segundo ránking de igualdad de mujeres y hombres en partidos políticos’, que publicó este miércoles el PNUD.


Aunque en Colombia, el 51% de la población es de sexo femenino, sólo el 12% de los cargos de elección popular son ocupados por mujeres, según la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Para el ente electoral las mujeres ocupan el 9,4% de las gobernaciones y el 9,6% de las alcaldías; son el 14,4% de los diputados, el 12% de los concejales, el 13,3% de los representantes a la Cámara y el 15,7% de los senadores.

Pero aún con este panorama, los partidos Liberal, Mira y Conservador son los mejores calificados por dicha clasificación, puesto que ocuparon el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Los que se llevaron la peor calificación de los 12 partidos observados son Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Afrovides y el Partido Verde.

“Colombia ha retrocedido 58 puestos entre 2006 y 2011 en términos de igualdades entre hombres y mujeres y es el ámbito político el de mayor inequidad, seguido por el económico”, expresa el informe.

Este estudio, que se realizó con IDEA Internacional, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NMDI) y el gobierno de Suecia, pretende fortalecer a los movimientos y partidos políticos en Colombia para que representen a toda la sociedad y garanticen los derechos de las mujeres en el país.

Para hacer dicha medición, el escalafón se divide en tres dimensiones. La organizacional identifica los niveles de igualdad entre hombres y mujeres dentro del funcionamiento de las colectividades políticas.


Se mide la inclusión de las mujeres en las listas de los partidos para los cargos de elección popular y a diferentes cargos públicos. 

La última es la programática, que analiza la disposición de las organizaciones políticas para adoptar medidas en favor de la inclusión de la mujer en sus colectividades.

La primera versión del ránking se presentó en octubre de 2008.

Éste es el escalafón del PNUD para 2012.

Partido político                Ránking


Partido Liberal                     74,1

MIRA                                  72,6

Partido Conservador            63,6

ASI                                     60,3

La U                                   55,6

Polo Democrático                51,9

Cambio Radical                   46,3

PIN                                     41,9

MIO                                    37,0

Partido Verde                      35,0

Afrovides                            28,5
Autoridades Indígenas         20,7

SEGUNDO RANKING DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS.

 Bogotá, 6 de marzo de 2013. Con la asistencia masiva de mujeres políticas, lideresas sociales y representantes de los principales partidos políticos y movimientos sociales, el PNUD, en alianza con Idea Internacional y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NMDI), con el  apoyo de la Embajada de Suecia, presentó hoy el  “Segundo ranking de igualdad de mujeres y hombres en  partidos y movimientos políticos”, el cual fue realizado en el marco de la Comisión Política de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia. 

Este informe se socializó durante un evento que se cumplió en el hotel Tequendama, con el objetivo de fortalecer a los movimientos y partidos políticos en Colombia en su capacidad de ser representativos de los ciudadanos y ciudadanas y promover acciones para garantizar el goce efectivo de los derechos de las mujeres en el país.

El evento fue instalado por la delegada de la Embajada de Suecia, Emma Nilenfors; la directora de país del PNUD, Silvia Rucks y la  representante de ONU Mujeres en Colombia, Belén Sanz



De igual forma,contó con la asistencia de Florance Thomas, Juanita Barreto y la participación de Cecilia López y Alfonso Valdivieso, quienes participaron en un panel sobre los retos de la participación política de la mujer en Colombia y la experta internacional de Idea, Juana. Todos coincidieron en que aún falta mucho trabajo de los Partidos para garantizar participación política de mujeres.


"Los partidos políticos deben ser el reflejo más cercano de las sociedades, deben ser los representantes de todos los intereses de los distintos grupos de la población, deben esforzarse por ser inclusivos y en todos estos sentidos la representación equitativa de las mujeres es todavía una tarea pendiente. No creemos que el mundo sería mejor si fuera dirigido solo por mujeres, pero si creemos que el mundo sería distinto si fuera liderado por mujeres y hombres conjuntamente", indicó Silvia Rucks, directora de país del PNUD en Colombia  (Leer discurso). En el mismo sentido se pronunció Belén Sanz, representante de ONU Mujeres quien insistió en que  "las sociedades con más equidad de género son más democráticas e incluyentes".
 

Escuche aquí los discursos 




Quedan 365 días


El Ranking  que fue presentado por Diana Espinosa, coordinadora política de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional y de Jorge Guzmán, coordinador del proyecto Fortalecimiento Democrático (PNUD, IDEA y NIMD) se publica a un año de que se realicen las elecciones en Colombia y cuando la ley 1475 de 2011 establece que en virtud del principio de equidad e igualdad de género, los hombres, las mujeres y las “demás opciones sexuales” gozarán de igualdad real de derechos y oportunidades para participar en las actividades políticas, dirigir las organizaciones partidistas, acceder a los debates electorales y obtener representación política. 

Este documento será una herramienta útil para los partidos y movimientos políticos en la construcción de rutas de trabajo y para la ciudadanía será una fuente de información cualificada sobre este tema.


La primera versión del ranking se presentó en octubre de 2008 y por el gran apoyo que este ejercicio significó para las organizaciones sociales, analistas y sobre todo para los partidos y movimientos políticos, la cooperación internacional decidió apoyar su revisión y sistematización para que esta herramienta se actualice periódicamente con el fin de identificar cambios a lo largo del tiempo.


De esta manera continuará la visibilización, incidencia y articulación de esfuerzos para contribuir al incremento de la presencia de mujeres y de su representación de intereses y agendas de género en el ámbito político.


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) promueve cambios en los países para avanzar hacia un mayor desarrollo y facilita el intercambio de conocimientos y experiencias para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Dentro del Sistema de las Naciones Unidas el PNUD lidera el seguimiento y promoción de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los que se comprometieron los gobiernos de mundo a alcanzar en 2015. El tercero de esos objetivos es “promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer”. Bajo esa perspectiva, una mujer empoderada y autónoma, es aquella que reconoce sus capacidades y aprovecha las oportunidades, en la educación, en la esfera laboral, en su entorno social y familiar, y por supuesto enel ámbito político.


Este trabajo es también el resultado del esfuerzo coordinado de la Comisión para la Inclusión y Representación Política de las Mujeres de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia que socializa y potencializa las iniciativas que cada una de las entidades desarrolla para contribuir en el incremento de la presencia de las mujeres y de la representación de intereses y agendas de género, en el ámbito político. Así mismo, la Comisión desarrolla acciones conjuntas a favor de la inclusión y representación de las mujeres en la política.

La Comisión está integrada por: AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Embajada de Suecia; GIZ. Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo; IDEA Internacional. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral NDI; Instituto Nacional Democrática para Asuntos Internacionales; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Fondo de Población de las Naciones Unida; UNFPA;  la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.


El ranking

De acuerdo con la normatividad colombiana, los partidos políticos deben organizarse democráticamente. Así pues, la transparencia, objetividad, moralidad, equidad de género y el deber de presentar y divulgar sus programas políticos, son los principios rectores bajo los cuales deben organizarse estas colectividades (Constitución Política de Colombia, art. 107). La Ley 1475 de 2011, por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos en Colombia, define cada uno de estos principios y establece la obligación de garantizarlos en sus estatutos:




En virtud del principio de equidad e igualdad de género, los hombres, las mujeres y las demás opciones sexuales gozarán de igualdad real de derechos y oportunidades para participar en las actividades políticas, dirigir las organizacionespartidistas, acceder a los debates electorales y obtener representación política”, dice la Ley.


El Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos Políticos, tiene como objetivo general fortalecer a los movimientos y partidos políticos en Colombia en su capacidad de ser representativos de los ciudadanos y ciudadanas en su conjunto y promover acciones para garantizar el goce efectivo de los derechos de las mujeres en el país.




El objetivo específico de este ejercicio es sistematizar y analizar información para determinar los avances y desafíos de los movimientos y partidos políticos en su esfuerzo por garantizar la igualdad de hombres y mujeres en sus colectividades.


Democracia sin mujeres está incompleta

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil—RNE— (2011, 2012, adaptado), en Colombia las mujeres representan el 51% de la población colombiana,  pero en promedio solo alcanzan un 12% de los cargos de elección popular. Con esta subrepresentación de las mujeres, sin el goce completo de sus derechos y sin su activo involucramiento y participación en la política, no es posible el desarrollo pleno y completo del país. Paradójicamente, dicha falta de espacios de representación subsiste aun cuando las cifras del Sistema Nacional de la Educación Superior en Colombia (2012) confirman que las mujeres son un grupo poblacional con altos niveles de formación y preparación.


Puesto 90 entre 132 países

La baja participación de las mujeres en cargos de poder en Colombia es evidente y cada vez más preocupante. Conforme al Foro Económico Mundial (2011, p.9) Colombia ha retrocedido 58 puestos entre 2006 y 2011 en términos de igualdades entre hombres y mujeres y es el ámbito político el de mayor inequidad, seguido por el económico. A nivel mundial, y con base en información sobre mujeres en el parlamento, Colombia ocupa el puesto 90 entre 132 países. Según datos de la RNE (2012, adaptado) las mujeres solo ocupan el 9,4% de las gobernaciones y el 9,6% de las alcaldías; ellas son el 14,4% de los diputados, el 12% de los concejales, el 13,3% de los representantes a la Cámara y el 15,7% de los senadores.
 

Resultados del ranking.


Ranking organizacional.



·       La mitad de las organizaciones políticas tienen dependencias encargadas de desarrollar acciones específicas para las mujeres, que están reglamentadas y que tienen funciones en el nivel nacional y territorial.



·         Sin embargo, el porcentaje promedio del presupuesto de las colectividades políticas que se dedica para apoyar estas actividades y la dependencia de mujer, no sobrepasa el dos por ciento.

·         En cinco partidos políticos no hay ninguna mujer en algunas de las instancias de decisión de los partidos, ya sean instancias de gobierno o de administración de las organizaciones. 



Ranking electoral

·         Si se considera un puntaje medio de 50 puntos, el número de partidos con puntajes inferiores a ese valor es de ocho, lo cual representa dos terceras partes del total. Es decir, es en la dimensión electoral, es donde deben realizarse los mayores esfuerzos por las organizaciones políticas para incrementar la igualdad entre mujeres y hombres en sus colectividades.

·         En 2008, ningún partido o movimiento alcanzó un indicador de ranking parcial en la dimensión electoral por encima del valor medio (50%), lo cual refleja el bajo nivel de inclusión de la mujer en la política. Pero al comparar los resultados 2008 y 2012 se aprecia un cierto avance.