Equidad de Género Pereira

Mi foto
Pereira, Risaralda, Colombia
Equidad de Género de Pereira en el departamento de Risaralda, Colombia, busca promover los derechos de las mujeres, superando la discriminación, previniendo los fenómenos de violencia y fortaleciendo los procesos de organización y participación en la ciudad de Pereira.

martes, 29 de enero de 2013

Primera Mujer en la historia de Colombia como Presidenta de la Corte Suprema de Justicia





La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió por unanimidad como presidenta de la Corporación a la magistrada Ruth Marina Díaz Rueda.

La doctora Ruth Marina Díaz Rueda, natural del Socorro –Santander-, es la primera mujer que ocupa la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, desde el pasado jueves 23 de enero. Abogada egresada de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga, especialista en Derecho de Familia de las Universidades Externado y Autónoma de Bucaramanga, en Derecho Procesal y Derecho Administrativo de la Universidad Libre, Derecho Comercial de la Universidad Externado y Derecho Mercantil del Aula Iberoamericana de España. Catedrática de las Universidades Santo Tomás, Libre y Unisangil. Toda su profesión la ha ejercido como juez, con desempeño como Juez promiscuo municipal de Barichara, civil municipal del Socorro, penal municipal, de menores y circuito de San Gil; fue nombrada como la primer mujer magistrada del Tribunal de San Gil, siendo escogida como la mejor magistrada de Colombia en 1993, posteriormente magistrada de la Sala Civil del Tribunal de Bogotá y, en el año 2006, fue elegida como la primer mujer de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, en el 2007 y 2010 fue presidenta de esta Sala, en el 2012 vicepresidenta de la Corte Suprema. Durante el segundo semestre de 2010 y durante el 2011 fue presidenta de la comisión nacional de género de la rama judicial.

 

Por primera vez en 180 años una mujer liderará el destino de la Corte Suprema de Justicia. Se trata de la santandereana Ruth Marina Díaz Rueda, una mujer elegante de armas tomar y quien con su esfuerzo ha hecho una larga carrera en la rama judicial, la misma que le da las credenciales suficientes para llevar a buen puerto este barco.
De padre comerciante y con un amplio recorrido en la rama judicial, Ruth Marina Díaz ha laborado como juez en los municipios de Barichara, Socorro y San Gil, Santander.

Sin embargo, ostentar el título de ser la primera mujer en ocupar un alto cargo y afrontar con ello grandes retos, pareciera ser ya costumbre en su vida. Prueba de ello es que fue la primera mujer en llegar al Tribunal de San Gil, la primera mujer en llegar al Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, y ser considerada, en 1993, la mejor magistrada de Colombia.

Los retos a los que la nueva presidenta del alto tribunal se deberá enfrentar no son pocos, si se tienen en cuenta que desde ahora hace parte de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, donde se debaten los problemas y los planes de toda la rama.

Díaz asegura que por su género nunca se ha sentido rechazada o discriminada, por el contrario resalta el respeto y el apoyo que ha recibido a lo largo de su carrera. Al punto de que en 2012 se desempeñó como vicepresidenta de esa corporación.


Preguntas y respuestas
- ¿Cuándo inició su camino en la Rama Judicial?
A finales de 1978 me inicié como juez de la República en Barichara, Santander. Posteriormente, fui juez civil municipal del Socorro, mi tierra. Pase a juez penal municipal de San Gil. Fui juez promiscuo de menores y juez civil del circuito de San Gil. Además fui magistrada de la Sala Civil del Tribunal de Bogotá.

- Esta es una gran dignidad para usted, pero no es la única vez que se enfrenta retos, como el de ser la primera mujer en un alto cargo…
Sí. Fui la primera mujer que nombraron como magistrado en el tribunal de San Gil, y la primera que nombró la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, hace seis años (2006) y presidenta de la sala en 2007 y 2010. Y ahora soy la primera mujer que llega a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

- Tenemos entendido que como pocas veces sucede, fue abrumadora la votación por su nombre.
Me eligieron el jueves pasado y mi elección se dio por unanimidad. De los 19 magistrados que integramos la Corte, obtuve 19 votos.

- ¿Qué significa para usted llegar a tan alta dignidad?
Es un gran honor para todo juez de la República. Es un reconocimiento a la mujer colombiana y a mí, que he dedicado toda mi vida a la justicia. Solo he sido juez de la República y catedrática de las universidades Santo Tomas, Libre y Unisangil.

- ¿Es hija de abogados?
No, mi padre es comerciante, mi madre de hogar y no tengo hijos abogados.

- ¿Qué la motivó a estudiar leyes?
Desde niña me ha gustado la lectura, consideré que en derecho me podía desempeñar en diferentes ramas. Un abogado puede ejercer diferentes actividades y yo me encaminé por la judicatura, siempre me ha gustado la justicia, siempre he luchado contra la corrupción.

- ¿Cómo se ve usted al salir de la Corte Suprema de Justicia?
Por el momento estoy en la Corte y soy de las personas que pongo todo mi empeño y voluntad en tratar de hacer todo bien hecho en lo que me corresponde, ya después miraré cuál es la opción, de pronto litigar pero aún no es el momento de pensarlo. Nunca he litigado, podría pensar en hacerlo, no se…

- ¿Qué se puede decir de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia?
Allí se conocen los recursos extraordinarios de casación, temas como sentencias civiles, comerciales, también hay recursos de revisión. La Sala Civil ha hecho un gran esfuerzo y ha puesto al día los procesos que tenemos a nuestro conocimiento, por ello se le otorgó el premio a la justicia en el año 2007.

- ¿Cuáles son sus expectativas para el 2013?
Quiero mostrarle a la ciudadanía la imagen verdadera de la justicia.

- Y cuál sería esa imagen…
El trabajo abnegado de todos los jueces porque en realidad se han equivocado en calificar la justicia por los errores de algunas pocas personas. Las personas no miran lo que hacen los demás jueces, la mayoría somos personas abnegadas, que amamos la justicia, que no reparamos en el tiempo que sea necesario trabajar y cumplir fielmente con los deberes que se nos imponen como jueces.

- Usted llega a la presidencia de la Corte en un momento muy álgido porque se habla de un paro judicial y de bajos salarios, ¿qué tiene para decirle a sus compañeros de rangos más bajos?
Esto se ha solucionado en gran parte, porque ya los jueces han dialogado con el Gobierno y el éste está tratando de reconocerles sus derechos y pretensiones.

- Y frente a la polémica que ha surgido sobre las pensiones millonarias, ¿qué consideraciones tiene?
Como juez debo respetar los fallos que emitan los demás jueces, por ello no puedo dar mi opinión al respecto, de acuerdo a la decisión que la Corte Constitucional profiera cada persona que resulte afectada tendrá sus acciones constitucionales pertinentes para entablarlas.
- ¿Qué le incomoda de la justicia, cree que si hay justicia en Colombia?
Por supuesto que en Colombia hay justicia, lo que ocurre es que como en toda institución hay falencias, y esas falencias hay que estudiarlas para solucionarlas.

- ¿Con la presencia de una mujer en la presidencia de la Corte Suprema, se está abriendo el panorama para que más mujeres lleguen a altas dignidades?
Pienso que en la Corte Suprema no habido discriminación para la mujer. Lo que ocurre es que la mujer en Colombia, desafortunadamente solamente pudo ingresar a la universidad hasta el año 1933, y para llegar a la Corte hay que recorrer un largo camino de preparación, porque es el máximo organismo de justicia.

- ¿Espera que con su presencia en la Presidencia se abra el camino para que lleguen más mujeres?
El camino está abierto. Durante el segundo semestre de 2010 y durante el 2011 fui presidenta de la Comisión Nacional de Género de la rama judicial y siempre tratamos de incentivar a las mujeres para que día a día nos preparemos para ocupar las más altas dignidades, pero si miramos las estadísticas, la mujer colombiana ocupa el mayor número de estudiantes en la universidad.

- De la reforma a la justicia que se hundió el año anterior, ¿cree que se debe seguir tramitando ese tema?
La justicia debe informarse, es necesario que se haga un estudio serio para determinar dónde están las falencias de cada situación; por supuesto, que es necesario que cuando se observe una falla tiene que a ver una reforma para solucionarla.

- ¿Cómo están las relaciones con los otros poderes?
La Corte Suprema de Justicia es un organismo independiente, pero tiene las mejores relaciones con los otros órganos de poder porque con ellos se fortalece el estado de derecho, la Corte tiene unas relaciones armoniosas tanto con el Gobierno como con las demás Cortes.

- ¿Cómo ve la Rama Judicial frente al presupuesto que le ha sido asignado?
Es muy importante que se incremente para empezar a implementar el sistema oral y así lograr la celeridad en los procesos.


martes, 22 de enero de 2013

Consejo Permanente de la OEA otorga Estatus Consultivo a COLOMBIA DIVERSA



COLOMBIA DIVERSA primera organización colombiana que trabaja por los derechos lesbianas, gay, bisexuales y personas trans,  que adquiere estatus consultivo en la OEA.



El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos –OEA - aprobó en sesión ordinaria del 16 de enero de 2013, la solicitud de COLOMBIA DIVERSA para ingresar al grupo de organizaciones de la Sociedad Civil que forman parte del Concejo Consultivo de la OEA. 


COLOMBIA DIVERSA sería la primera organización colombiana en ser consultora sobre temas relacionados con las personas LGBT ante la OEA. 


 Importancia de la Sociedad Civil en la OEA

La organización de Estados Americanos tiene como propósito promover la democracia en los países miembro,  defender los derechos humanos, fomentar el desarrollo integral de los pueblos miembros y garantizar un enfoque multidimensional de seguridad y la cooperación jurídica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 
 

Así ven a las mujeres según el largo de su falda.



Chica ilustra poderoso mensaje con una sola imagen.


Imagen: Rosea Lake | Tumblr

Con el fin de graficar cómo esta situación afecta a las mujeres, una estudiante de diseño gráfico canadiense publicó una interesante y poderosa fotografía que se transformó en viral.
La joven, llamada Rosea Lake (18), mostró una imagen donde aparecen unas piernas femeninas con la falda recogida y una serie de adjetivos que indican lo que las personas piensan de una chica al ver el largo de su pollera.

“Puta”, “suelta”, “ofrecida”, “provocativa”, “descarada”, “coqueta”, “correcta”, “pasada de moda”, “mojigata” y “matronal”, son los calificativos que atribuimos comúnmente a las mujeres por su forma de vestir, pero no nos atrevemos a decir, según la universitaria. 

Lake, quien estudia en la Universidad de Capilano en Vancouver (Canadá), dijo a Huffington Post que nunca pensó que la foto causaría furor cuando la subió el 5 de enero en su cuenta de Tumblr, bajo el título de “Judgments” (juicios). De hecho, a las 24 horas de publicada, la imagen ya había sido reproducida 100.000 veces.

Rosea contó que la instantánea fue tomada el año pasado en una clase de arte, donde capturó las piernas de su amiga Ali MacKenzie. Con esta imagen, quiso expresar que muchas veces “Medimos las mujeres de la misma manera que medimos el agua de una botella, pero nadie lo dice porque es malo”, sólo lo piensa o comenta en voz baja.

La joven también señaló que el proyecto fotográfico la obligó a reevaluar sus propios juicios acerca de otras mujeres. “Yo solía pensar que todas las mujeres que llevaban burkas estaban siendo oprimidas”, señala en su cuenta, agregando: “Me gustaría pensar que ahora soy más abierta”.




domingo, 13 de enero de 2013

Aumenta cuota de Mujeres en la administración municipal de Pereira

Nuevas Secretarias de Despacho: Educación e Infraestructura.

BILINGÜISMO DESDE LA PRIMERA INFANCIA RETOS DE LA SECRETARIA DE EDUCACION.

650El segundo año de gobierno de la Alcaldía de Pereira, empezó con nuevos retos en materia educativa y de infraestructura para la competitividad.
En un acto protocolario se realizó la posesión de dos nuevas integrantes del gabinete municipal.
El alcalde de Pereira, Enrique Vásquez, sostuvo que para lograr un Buen Gobierno, un gobierno de excelencia, se necesita un equipo con alta experiencia y profesionalismo y las nuevas Secretarias de Educación e Infraestructura cuentan con hojas de vida ampliamente reconocidas, por el conocimiento, trayectoria, experiencia y compromiso.
La educación va por buen camino y tenemos que hacer que esa Secretaría alcance las metas de calidad, y pertinencia planteada en nuestro Plan de Desarrollo, con un manejo adecuado, eficaz, responsable y honesto de los recursos que están destinados a atender y fortalecer la educación pública en el municipio, sostuvo el mandatario.
Los grandes retos que tendrá a su cargo la Secretaría de Educación para el 2013 son:
  • Implementar un Plan de Bilingüismo desde la primera infancia.
  • Tener como prioridad la Primera infancia: Este año se abrirán 40 nuevos jardines oficiales
  • Mejorar la estrategia de Jornadas Extendidas escolares
  • Identificar y apoyar los Talentos Excepcionales de nuestros niños
  • Ponernos a Paz y Salvo con las deudas acumuladas de los docentes.
  • Brindar una formación especial a los docentes con diplomados, maestrías.
  • Y manejar con total transparencia todos los procesos.

HOJA DE VIDA DE LA NUEVA SECRETARIA
PATRICIA CASTAÑEDA PAZ, SECRETARIA DE EDUCACIÓN

TRAYECTORIA LABORAL
ÚLTIMO CARGO:
Subsecretaria de Educación Municipal durante 18 meses
17 años trabajando como funcionaria pública al servicio de la educación
INFORMACIÓN ACADÉMICA
Universitarios:
Matemáticas y Física
UTP
Pereira 1998
Licenciada en Matemáticas y Computación
Universidad Antonio Nariño
Pereira 2000
Master en Ciencias de la Educación
Universidad Juan Marinello
Matanzas Cuba 2008
Actualmente cursa un Doctorado en Calidad de la Educación
Universidad Autónoma de Madrid        

jueves, 10 de enero de 2013

Sexualidad protegida en Pereira

Desde Diciembre, la Fundación APÓYAME viene desarrollando una campaña de Sexualidad libre y protegida sin tregua contra el VIH y embarazos no deseados ni planeados.

La Fundación APÓYAME cuenta con un Centro de Atención, con Profesionales y especialistas en Salud sexual y reproductiva, donde se oreinta y realiza asesoría previa y posterior para la prueba del VIH/SIDA, que es completamente GRATIS, esta prueba que detecta el virus del VIH que causa el SIDA.

Además de estos servicios en salud sexual y reproductiva, la Fundación APÓYAME en Pereira, lidera acciones de promoción de los derechos de las mujeres, como el derecho a una vida libre de violencias.

Av. 30 de Agosto No. 50 - 41 Pereira - Colombia Tel: (57- 6) 326 5600, Celular 317-654 8695 Dra. Diana Gómez Suárez

A nivel nacional la Fundación APÖYAME ofrece el servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) a todas aquellas mujeres que lo soliciten y que reúnan las condiciones establecidas por la ley. Llama ya al teléfono 3265600 y pide una cita.
 
La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es una decisión personal que puede tomarse cuando se presenta una o varias de las siguientes circunstancias:
- Cuando el embarazo es producto de una violación, incesto o inseminación artificial no consentida.
- Cuando el embarazo constituye peligro para la salud o la vida de la mujer
- Cuando el feto presenta una malformación grave que hace imposible su vida fuera del útero.
    • Si ha sido víctima de violación y decide interrumpir el embarazo debe:
1. Presentar denuncia ante:
- Comisarías de familia
- Inspecciones de policía
- Unidades de Reacción Inmediata -URIs-
- Departamento Administrativo de Seguridad -DAS-
- Policía Nacional
- Unidad de delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana de la Fiscalía
- Unidad de delitos sexuales y menores del CTI
2. Solicitar el aborto ó interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a su prestador de servicio de salud, al hospital público más cercano a su lugar de residencia o a los profesionales de cualquiera de las sedes de Apóyame, presentando copia de la denuncia.
    • Si su vida o su salud física, mental o social corren riesgo a causa del embarazo ó si el feto presenta una grave malformación que haga inviable su vida al nacer y decide interrumpir el embarazo debe:
  1. Solicitar al médico/a la constancia de los peligros del embarazo o de las malformaciones del feto, según el caso. Si cuenta con su historia clínica completa en la que se describa claramente el riesgo para la salud o la malformación fetal, ésta puede hacer las veces de certificación medica.
  2. Solicitar el aborto ó interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a la institución prestadora de servicios de salud, al hospital público correspondiente, o los profesionales de cualquiera de las sedes de Apóyame, presentando la constancia médica o su historia clínica completa.
Los prestadores de servicios de salud están obligados a prestar el servicio de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y en ningún caso pueden:
- Exigir evidencia de la penetración sexual o pruebas que avalen que la relación fue abusiva
- Exigir un dictamen de un juez para confirmar que hubo violación
- Exigir permiso, autorización o notificación del esposo, compañero o padres
- Imponer trabas administrativas como la conformación de juntas médicas, la revisión del caso por parte de auditores, las listas de espera y demás trámites que demoren la prestación del servicio.
- Argumentar objeción de conciencia institucional pues éste es un derecho individual del médico/a que no aplica para las instituciones. Si amparado en la objeción de conciencia un médico/a decide no practicar la interrupción, está obligado a remitir a la mujer a otro médico/a que sí la realice. En ningún caso una institución pública puede negarse a prestar el servicio.
En cualquier circunstancia, los prestadores del servicio de salud están obligados a:
- Informar sobre los riesgos que acarree el embarazo para la vida o la salud de la mujer y sobre las malformaciones fetales incompatibles con la vida
- Informar a la mujer sobre la posibilidad de interrumpir el embarazo legalmente en cualquiera de los casos anteriores o el de embarazo producto de violación o incesto
- Responder a la solicitud de la mujer dentro de los cinco días hábiles siguientes
- Explicar a la mujer cualquier exigencia legal para prestar el servicio
- Garantizar la confidencialidad
- Brindar información y orientación completa sobre el procedimiento
- Brindar atención integral que incluya:
  • Orientación pre y post aborto
  • Consejería en anticoncepción
  • Acceso a métodos efectivos de anticoncepción
  • Prevención de infecciones de transmisión sexual
  • Procedimientos de autocuidado
Si la institución prestadora de servicios de salud tarda más de cinco días en atender su solicitud o impone trabas administrativas puede denunciar el caso ante:
- Personería Municipal
- Defensoría del Pueblo
- Procuraduría General de la Nación
- Secretaría de Salud


Apóyame cumple estrictamente con las normas establecidas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo a la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional, cuenta con las técnicas más modernas y seguras para el procedimiento y un equipo de profesionales dispuestos a ofrecer todo el apoyo necesario en estos casos.
Así mismo, ofrece una política de tarifas diferenciales que facilita el acceso al servicio a todas las mujeres que lo necesiten. Si usted cumple con los requisitos para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) bajo las condiciones de ley, puede llamar a pedir una cita o acercarse a una de nuestras sedes para recibir atención personalizada y confidencial por parte de profesionales expertos.

martes, 8 de enero de 2013

Desigualdades de género en los mercados del trabajo a nivel mundial

Desigualdades de género en el mercado laboral

lunes, enero 07, 2013
AmecoPress/ OIT Noticias.- Las disparidades entre sexos en los mercados del trabajo a nivel mundial mostraron cierta convergencia en la primera parte de la última década. Sin embargo, esta diferencia aumentó desde que estalló la crisis en 2007, según un informe de la OIT producido en colaboración con ONU Mujeres.
La situación varía bastante de una región a otra. Las tasas de desempleo de las mujeres son más altas que las de los hombres a escala mundial y no se prevén mejoras en los próximos años, según un informe de la OIT “Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2 012” analiza las desigualdades de género en materia de desempleo, empleo, participación de la fuerza de trabajo, vulnerabilidad, y segregación sectorial y profesional. A nivel mundial, antes de la crisis, las diferencias entre hombres y mujeres en términos de desempleo y de relación empleo-población se habían atenuado. La crisis revirtió esta tendencia en las regiones más afectadas.
Garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no sólo es una medida justa, es también una estrategia económica rentable.” En las economías avanzadas, la crisis parece haber afectado a los hombres en los sectores que dependen del comercio más que a las mujeres que trabajan en la salud y la educación. En los países en desarrollo, las mujeres fueron particularmente afectadas en los sectores relacionados con el comercio. “Si bien las mujeres contribuyen a la economía y a la productividad en todo el mundo, siguen enfrentando muchos obstáculos que les impiden realizar su pleno potencial económico. Esto no sólo inhibe a las mujeres, además frena el rendimiento económico y el crecimiento”, declaró Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, quien contribuyó con el informe.
“Garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no sólo es una medida justa, es también una estrategia económica rentable”, agregó..- Las disparidades entre sexos en los mercados del trabajo a nivel mundial mostraron cierta convergencia en la primera parte de la última década. Sin embargo, esta diferencia aumentó desde que estalló la crisis en 2007, según un informe de la OIT producido en colaboración con ONU Mujeres.
La situación varía bastante de una región a otra. Las tasas de desempleo de las mujeres son más altas que las de los hombres a escala mundial y no se prevén mejoras en los próximos años, según un informe de la OIT “Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2 012” analiza las desigualdades de género en materia de desempleo, empleo, participación de la fuerza de trabajo, vulnerabilidad, y segregación sectorial y profesional. A nivel mundial, antes de la crisis, las diferencias entre hombres y mujeres en términos de desempleo y de relación empleo-población se habían atenuado. La crisis revirtió esta tendencia en las regiones más afectadas.
Garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no sólo es una medida justa, es también una estrategia económica rentable.” En las economías avanzadas, la crisis parece haber afectado a los hombres en los sectores que dependen del comercio más que a las mujeres que trabajan en la salud y la educación. En los países en desarrollo, las mujeres fueron particularmente afectadas en los sectores relacionados con el comercio. “Si bien las mujeres contribuyen a la economía y a la productividad en todo el mundo, siguen enfrentando muchos obstáculos que les impiden realizar su pleno potencial económico. Esto no sólo inhibe a las mujeres, además frena el rendimiento económico y el crecimiento”, declaró Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, quien contribuyó con el informe.
“Garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no sólo es una medida justa, es también una estrategia económica rentable”, agregó.

Otras conclusiones importantes

De 2002 a 2007, la tasa de desempleo femenina se situó en 5,8 por ciento, comparada con 5,3 por ciento para los hombres. La crisis incrementó esta disparidad de 0,5 a 0,7 puntos porcentuales, y destruyó 13 millones de empleos para las mujeres

La diferencia de género en la relación empleo-población disminuyó levemente antes de la crisis, pero permaneció alta, en 24,5 puntos. La reducción fue particularmente alta en América Latina y el Caribe, en las economías avanzadas, en África y Oriente Medio.

La disparidad en la participación de la fuerza laboral se redujo en los años 1990, pero mostró poca o ninguna convergencia en la década pasada. Tanto las tasas de los hombres como de las mujeres descendieron de igual modo en la última década, en gran parte a causa de la educación, el envejecimiento y el efecto de “trabajadores desalentados”.

En 2012, la proporción de mujeres en empleo vulnerable (trabajadores familiares no remunerados y trabajadores por cuenta propia) era de 50 por ciento y la de los hombres 48 por ciento. Pero las disparidades son mucho más grandes en África del Norte (24 puntos porcentuales), y en Oriente Medio y África Subsahariana (15 puntos).

El indicador de segregación por sectores económicos muestra que las mujeres están más limitadas en su elección de empleo en todos los sectores. La segregación sectorial ha aumentado a lo largo del tiempo, con mujeres que abandonan la agricultura en las economías en desarrollo y pasan de la industria a los servicios en las economías desarrolladas.

En las economías desarrolladas, el empleo de las mujeres en la industria se redujo a la mitad, desplazando a 85 por ciento de ellas en los servicios, sobre todo en la educación y la salud.

El indicador de segregación profesional muestra que las mujeres continúan estando segregadas en ciertos tipos específicos de profesión. Existe alguna evidencia de una disminución en los años 1990 y un estancamiento de esta convergencia durante la última década.

Abordar el problema “Las políticas dirigidas a reducir las disparidades de género pueden mejorar significativamente el crecimiento económico y los niveles de vida. En los países en desarrollo pueden contribuir de manera considerable con la reducción de la pobreza”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Director Ejecutivo para el Empleo de la OIT.

El informe exhorta a extender las medidas en materia de protección social dirigidas a reducir la vulnerabilidad de las mujeres, las inversiones en competencias y educación, y a instaurar políticas que favorezcan el acceso al empleo.

Directrices políticas

El informe enumera una serie de directrices políticas para ayudar a los hogares a reducir los prejuicios de género en las decisiones relativas al trabajo y a disminuir las disparidades de género en el mercado laboral:

- Mejorar las infraestructuras a fin de reducir la carga del trabajo en el hogar. Según el nivel de desarrollo, esto puede variar desde la disponibilidad de electricidad y agua, al saneamiento y los medios de transporte.

- Suministrar servicios de cuidado, sobre todo a los niños.

- Equilibrar la división del trabajo remunerado y no remunerado entre mujeres y hombres, principalmente a través de programas que promuevan la repartición de las responsabilidades familiares

- Modificar los costos y los beneficios de la especialización de género, sobre todo garantizando que los impuestos y las transferencias no creen desincentivos para las familias con dos fuentes de ingresos.

- Compensar las desigualdades de las oportunidades de empleo entre hombres y mujeres, sobre todo a través de medidas dirigidas a eliminar el impacto negativo de la interrupción de la actividad profesional a través de una licencia de maternidad remunerada y del derecho a regresar al puesto de trabajo.

- Realizar campañas de sensibilización para cambiar los estereotipos de género y para garantizar la implementación de la legislación contra la discriminación.


Casos de violencia contra las mujeres conmocionaron a Colombia en el 2012

Casos de violencia contra las mujeres conmocionaron a Colombia en el 2012


El año pasado estuvo marcado por los grandes procesos judiciales contra agresores de mujeres. La condena que deberá pagar Javier Velasco por la violación, tortura y homicidio de Rosa Elvira Cely fue quizás el antecedente que ha disparado en el país las denuncias.



40 años y ocho meses de cárcel deberá pagar Javier Giovanni Ceballos por el homicidio de su esposa Viviam Paola Urrego, a quien asesinó en un centro comercial de Bogotá. Los padres de la joven dicen estar conformes con la pena, aunque aseguran que “nada les devolverá a su hija”.
Este hecho se suma a otros tantos en el 2012, año que estuvo marcado por la llegada de procesos de agresiones contra la mujer, que marcaron la agenda noticiosa. Casos como el de Viviam, que le entrega una tranquilidad parcial a los suyos por considerar que el culpable fue castigado como se debía, no dejan conformes a todos los afectados que piden justicia por sus mujeres, víctimas de la violencia.
La familia de Rosa Elvira Cely, quizás la víctima más visible de la violencia de género en el año que terminó, señaló que la espera que tuvieron que vivir para conocer la condena de Javier Velasco -quien aceptó haber agredido brutalmente y provocado la muerte de la mujer- fue desesperante y agónica, pero aunque no creen justo que se le hagan rebajas, están tranquilos con la sentencia de 48 años de cárcel.
“Al declararse culpable este señor Velasco recibió una rebaja de la tercera parte de la condena. Eso lo veo injusto, porque a él sí el Estado lo cubre y le da sus beneficios y mi hermana no tuvo ninguna ayuda en el momento”, indicó Adriana Aranda Cely, hermana de la víctima.
Para Aranda Cely, la justicia en el país ha demostrado no ser lo suficientemente fuerte y lamentablemente -dice- hay que esperar a que pasen tragedias como la de Rosa Elvira para que se trabaje en contra de la violencia que afecta al género femenino.
“La justicia en Colombia tiende a ser injusta y es lo que queremos cambiar, que en el momento de imponer una pena no se le dé ningún tipo de beneficios a estos criminales que atentan contra la vida de una persona y aparte de eso son tan crueles como lo que pasó con mi hermana. De hecho, hemos visto casos más salvajes”, indicó Aranda.
Otra de las personas que espera justicia por el asesino de su hermana Ruby Serpa, es Albeiro Serpa. La mujer fue asesinada, desmembrada y arrojada por su inquilino a un humedal en la localidad de Fontibón, en Bogotá.
“Lo que esperamos nosotros es que en el caso de mi hermana se haga justicia y es lo que hemos tratado de buscar a lo largo del proceso. El sujeto declaró que era culpable y dijo que mi hermana había caído por las escaleras luego de que él la empujó. Eso no es verdad, porque ella no se mató sola. Al declararse culpable, como sabemos, la justicia le entrega una rebaja de la tercera parte de la condena, pero no es justo”, aseguró Serpa.

"Hay que hacer pedagogía"

Para la representante a la Cámara Ángela María Robledo el problema no es de fortaleza de la justicia, porque según su conocimiento la legislación es adecuada, pero muchas veces no se utiliza como se debe. Por esta razón, afirma que más que penas mayores, lo que se necesita es efectividad, pertinencia y eficiencia.
“Lo que he visto es que hay un enorme desconocimiento de las mujeres y de las adolescentes en cuanto al conjunto de leyes que tenemos. En segundo lugar, que los fiscales, jueces y comisarios de familia no tiene un debido conocimiento y por eso la ley no actúa de manera pertinente y eficaz. Tampoco es verdad que no queramos denunciar, lo que pasa es que no hay una institucionalidad preparada”, aseguró.
Para la congresista el problema radica además en que la impunidad es demasiado alta y además el machismo no desaparece. “La denuncias han venido aumentando como lo demuestra el informe de Forensis de Medicina Legal, pero muchas veces su efectividad no se traduce en aplicación de la justicia. Hay una enorme impunidad frente a la violencia sexual contra las mujeres en Colombia y frente al tema de la violencia económica”, aseguró.
El problema para Robledo es que en países como Colombia se ha enseñado de manera errónea a través de los años que las mujeres son menos que los hombres.
“Las relaciones patriarcales nos han puesto en condiciones de desconocimiento, de discriminación y de minoría entre comillas. Hay una cultura que ha naturalizado dichos como el que señala que ‘pego porque te lo mereces’ o ‘tu no vas a un cuerpo colegiado como el Congreso porque no tienes conocimiento porque eres mujer’. Eso no es verdad”, aseguró la representante y agregó que las estadísticas indican que el 70% de la violencia contra la mujer se presenta en los hogares.
Robledo indicó que “la violencia en Colombia es invisible, sistemática y generalizada. Invisible no porque no ocurra, sino porque las situaciones culturales la con vierten en algo normal”.

"Se ve a la mujer inferior"

La directora de la Corporación Sisma Mujer, Claudia María Mejía Duque, quien trabaja en la defensa de las mujeres víctimas de violencia, asegura al igual que Robledo que todo parte también de creencias culturales mal desarrolladas.
“La realidad de la violencia contra las mujeres es cada vez más evidente y poco a poco se hace más visible. La evidencia de la discriminación que la sociedad practica contra las mujeres es el mensaje que yo te pego, yo te violo o yo te maltrato porque eres inferior a mí. Estamos en una sociedad machista en la que se dice que los hombres tienen más poder que las mujeres”, señaló.
Según Mejía Duque las cifras son el reflejo de la realidad que vive el género femenino en el país, sin importar la edad de la víctima o la condición social. “Las cifras de Medicina Legal dicen que entre el 2010 y 2011 creció la violencia intrafamiliar en un 11%. Esto lo que significa es que cada vez es más visible la violencia contra las mujeres, lo que se convierte en un obstáculo para la paz y para la democracia”, aseguró.
La experta manifestó que el problema no es de normatividad sino de cumplimiento de las leyes, porque de nada sirve que existan si la impunidad sigue reinando en un 98% en todo tipo de agresiones contra el sexo femenino.
“En Colombia tenemos buenas leyes y buena jurisprudencia. Sin embargo, lo que no tenemos el es cumplimiento de las leyes. La erradicación de la violencia contra la mujer no es una prioridad y por ende no existe la suficiente voluntad política para que el Estado en su conjunto erradique la violencia contra las mujeres (…) Con la impunidad tan alta esto no va parar porque el mensaje que se deja es que se puede seguir violando, maltratando asesinando que no pasa nada”, aseveró.
Mejía Duque dijo que así se denuncie, lo más difícil para las víctimas son las consecuencias que ello trae para su seguridad. “Uno de los delitos que encuentran mayores obstáculos para la denuncia son los que se comenten contra la mujer. No solamente porque es un delito sino porque culturalmente la responsabilidad recae sobre ellas. Se dice que se lo buscaron, que han debido resistirse, etc. En el marco del conflicto armado una de las dificultades para la denuncia es que los actores están ahí al lado de las mujeres y son amenazadas”, dijo.
Pero quizás lo más cruel para la directora de Sisma Mujer es la revictimización por parte de las mismas autoridades. “Por ejemplo hay fiscales que pueden afirmar que una persona quien denuncia haber sido víctima de violencia sexual en el marco del conflicto, no pudo haber sido así, y explica su posición en que la mujer no es bonita como para que haya existido la violencia sexual, y cuando no tienen agresiones en su cuerpo terminan diciendo que las violaciones son consentidas o que nunca existieron”, finalizó.